viernes, 7 de septiembre de 2018



¿Qué es el programa de Pueblos Mágicos?

Resultado de imagen para pueblos magicos historia
LOGO OFICIAL DEL PROGRAMA

Es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) de México en conjunto con diversas instancias gubernamentales, que reconoce a quienes habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural. Fue creado en el año 2001.


La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano. El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México.


¿Qué significado tiene el rehilete?

Imagen relacionada

Un rehilete de colores es el símbolo exacto de nuestros pueblos mágicos, pues multicolor es el mapa de los pueblos de México. 

Cada uno tiene un detalle que lo distingue de los demás y algunos entre ellos poseen un encanto que los hace memorables, esos son nuestros pueblos mágicos.





¿Cuales son los requisitos para ser un Pueblo Mágico?

En México hay 111 pueblos mágicos, los cuales son referentes turísticos en nuestro país y que debemos de visitar al menos en algún fin de semana.

Pero para llegar a ese estatus, las localidades deben de pasar por un número de pruebas las cuales aseguren que tanto la sociedad como el gobierno trabajarán para mantener el lugar presentable para los turistas.
Resultado de imagen para pueblos magicos
ATLIXCO

  • Compromiso de la sociedad y gobierno-.
La sociedad seguirá ahí después de las gestiones gubernamentales, por lo que esta debe de formar un Comité Turístico Pueblo Mágico que tenga comunicación con la Secretaría de Turismo para que les presente las acciones que realizarán en favor de la localidad, de acuerdo a los lineamientos de la dependencia federal. El gobierno tiene el rol de enviar la solicitud y comprometerse durante su gestión para el desarrollo de la localidad.

Resultado de imagen para pueblos magicos
SAN MIGUEL DE ALLENDE

  • Creación de estrategia-.
El gobierno debe establecer un Plan de Desarrollo Urbano Turístico, donde establezca lo que hará con los comercios, principalmente los ambulantes, así como la estrategia que llevará a cabo para garantizar los servicios y atención a los visitantes.

Adhesión al sistema de información turística estatal para la toma de decisiones sobre el pueblo mágico, así como para proveer de datos relevantes y mapas a los visitantes.

Imagen relacionada
PEÑA DE BERNAL

  • Apoyos estatales y de otros destinos turísticos-.
En la solicitud, el candidato a pueblo mágico deberá comprobar que se han recibido apoyos estatales y federales para la actividad turística. Con el fin de garantizar la relevancia que tiene el lugar en la economía.

Además deberá comprobar que está a menos de una hora de camino de un centro urbano donde estén disponibles servicios de salud y seguridad. Así como al menos a dos horas de distancia un destino turístico consolidado, del cual puedan salir itinerarios.

Resultado de imagen para pueblos magicos
PUEBLA DE ZARAGOZA

  • ¿Qué lo hace especial?
El posible Pueblo Mágico debe establecer cuál es su atractivo que lo diferencia de otros. Este debe estar inscrito en alguna de las siguientes categorías: Arquitectura, Edificios emblemáticos, Fiestas y tradiciones, Cocina o Artesanías.

Asimismo, deberá enviar una tesis justificando “su magia” y las acciones de sustentabilidad, junto a una declaratoria ganada de “Zona de Monumentos Históricos”, la cual debe ser otorgada por autoridades estatales o federales.



Ubicación por estado


   
NUMERO
ENTIDAD FEDERATIVA
1
Baja California, Campeche, Colima, Durango, Guerrero y Tabasco
2
Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán
3
Aguascalientes, Chihuahua y Quintana Roo
4
Chiapas y Sinaloa
5
Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y Zacatecas
6
Coahuila y Veracruz
7
Jalisco
8
Michoacán
9
México y Puebla



AGUASCALIENTES
(Aguascalientes)

Resultado de imagen para calvillo aguascalientes logo 

Recibe su nombramiento como Pueblo Mágico en noviembre de 2012. Ubicado en el estado de Aguascalientes, lleva el nombre de Calvillo, en honor a su benefactor. Su origen se da con el establecimiento de una congregación de indios nahuas de San José de Huejúcar, que significa “lugar de sauces”.

Más tarde, Don José Calvillo, dueño de la Hacienda San Nicolás, hizo una donación de tierra para la fundación del pueblo. Este municipio se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Occidental.

  • Características:
  • Lleva el nomb​re de Calvillo, en honor a su benefactor. Su origen se da con el establecimiento de una congregación de indios nahuas de San José de Huejúcar, que significa “lugar de sauces”. ​Este municipio se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Occidental.
  • Resultado de imagen para parroquia del señor del salitre calvillo
    Parroquia del Señor del Salitre
  • La magia de Calvillo sube al cielo en las plegarias al Señor del Salitre y es resguardada celosamente en la segunda cúpula más grande de América Latina. El paraíso terrenal está en las caídas de agua de Los Alisos y Ciénega. La historia sigue en las ex haciendas como La Labor y el Sauz; y en la Presa de Malpaso, las familias fortalecen su unidad en la sana convivencia.
  • Atractivos:
  • Parroquia del Señor del Salitre.
  • Plazuela Hidalgo​.​
  • El Parián​.​​
  • L​a Presa de Malpas​o.
  • C​​​​aídas de agua de Los Alisos y Ciénega.
  • Festividades:
  • La fiesta patronal de “El Señor del Salitre” en mayo siendo el día principal el jueves de la Ascención, que se celebra 40 días después de cuare​​​​sma.​
  • La “Feria de la Guayaba” que se festeja los primeros quince días del mes de diciembre, siendo el día ​​principal el 12 de Diciembre.
  • Los primeros tres días de noviembre el Festival de Día de Muertos.



Resultado de imagen para real de asientos aguascalientes logoCon paisajes mineros, fachadas de cantera rosa y un gran museo de naturaleza viva es lo que hace de Real de Asientos un lugar maravilloso. Real de Asientos cuenta con edificaciones que datan desde 1548 y en sus rincones se guardan tesoros históricos y culturales.

Entre sus principales edificaciones destacan la parroquia principal, la Casa Larrañaga, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Casa del Minero, en donde todavía se puede apreciar el trabajo de cantera y de herrería en las puertas y ventanas.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.​
  • ​Este sencillo pueblo de origen minero tiene muchísima historia, sobre todo si tomam​​os en cuenta ​​​sus pequeñas dimensiones.
  • Sus atractivos son valiosos, pues conserva interesantes muestras de arquitectura y arte virreinal, así como agradables jardines y un invernadero de primera​​​
  • Real de Asientos es 27 años más antiguo que la capital del estado, la ciudad de Aguascalientes, al haberse fundado en 1548.​
  • Atractivos:
Imagen relacionada
Monasterio Franciscano del siglo XVII​.
  • ​Parroquia de Nuestra Señora de Belén​.
  • El acueducto escondido de Asientos.​​
  • Santuario de Guadalupe​.​​
  • El Monast​erio Franciscano del siglo XVII​.
  • Festividades:
  • ​​​​​El  ​​Festival de Ogarrio del 27 de marzo al 2 de abril, en el que los catorceños usan ropa del siglo XIX para celebrar el túnel que se inauguró en 1901.​
  • Las fiestas religios​as a San Francisco de Asís en los primeros días de octubre, con miles de peregrinos.​​
  • Fiesta de Nuestra Señora de Belén, se celebran en enero en la parroquia de Nuestra Señora de Belén.​​
  • Fiestas del Señor de Tepozán, se celebran en julio con verbenas populares y actividades religiosas.​
  • Día del minero, se celebrá cada 11 de julio.


Resultado de imagen para san jose de gracia aguascalientes pueblo magico
Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015.
El municipio cuenta con bosques localizados en la sierra Fría, los cuales están considerados como reserva forestal protegida. La vegetación es abundante en la mayor parte de la sierra, predominando bosques de encino y pino, pastizal natural, matorral subtropical, chaparral y algunas pequeñas porciones que no son aptas para ninguna vegetación.
Imagen relacionada
Cristo Roto 

  • Atractivos:
  • Cristo Roto
  • Existen talleres familiares que fabrican accesorios de charrería.
  • Los platillos típicos son las pacholas y el membrillate.​
  • Festividades:
  • 6 de Enero, celebrada al Maíz
  • Feria del Libro de San José de Gracia​







BAJA CALIFORNIA
(Mexicali)

Resultado de imagen para tecate baja california pueblo magicoLa ciudad de Tecate se localiza en el estado de Baja California, al noroeste de la República Mexicana.

Tecate formó parte de la Misión de San Diego desde el siglo XVIII, en 1833 las tierras de la región se le otorgaron a Juan Bandini, y en 1863 el entonces presidente de México, Don Benito Juárez, decreta la colonia agrícola de Tecate, aunque la fundación de la ciudad se celebra hasta el 2 de abril de 1888.

La ciudad se caracteriza por su estilo colonial y sus pintorescos paisajes de campos ganaderos, además de sus impresionantes montañas y formaciones rocosas.

El Pueblo Mágico de Tecate te espera con los brazos abiertos en Baja California, no dejes de visitarlo, seguramente te encantará.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.​
  • ​Tecate es uno de los 5 municipios que conforman el estado de Baja California en México. 
  • Su cabecera es la ciudad de Tecate.​​
  • Resultado de imagen para tecate baja california atractivos turisticos
    Kiosko de Tecate
  • Rodeado de hermosas montañas y acantilados de piedra, Tecate es un pintoresco poblado donde podrás encontrar artesanías, disfrutar de una atmósfera tranquila en el Parque Miguel Hidalgo y degustar exquisita panadería.
  • Atractivos:
  • Cervecería Tecate
  • Cava de Don Juan
  • Ruta del Vino
  • La Rumorosa y El Vallecito
  • El Cuchamá
  • Festividades:
  • El 12 de diciembre, en la celebración de la V​irgen de Guadalupe tienen lugar las Danzas de La Rumorosa, procesiones y bailes.​



BAJA CALIFORNIA SUR
(La Paz)


Imagen relacionadaEn el corazón de la península de Baja California Sur, se encuentra Loreto. Uno de los destinos turísticos más impresionantes de México. Ofrece entre naturaleza y cultura un espacio idóneo para halagar y sorprender a los visitantes. Cuna de la civilización occidental en la península de California, Loreto fue el centro emisor de la cultura jesuita y española en esta desértica porción de México. Desde ahí, se emprendió el largo peregrinar de la evangelización y la colonización civil de la Baja y la Alta California, encontrándose ejemplos notables de la arquitectura misional en Loreto y sus alrededores.

Además de su significado histórico, Loreto ofrece a sus visitantes imponentes paisajes naturales, islas con una diversidad de flora y fauna endémicas. También, la vida submarina en Loreto es rica en contrastes, desde el avistamiento de ballena azul, hasta el buceo en su Parque Nacional Marino.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​​​​​​​​​​Es un pequeño paraíso aislado del mundo, custodiado por la Sierra de la Giganta y el Mar de Cortés.
  • En sus mercados podrás encontrar simpáticas figurillas elaboradas a base de conchas de mar y prendas tejidas a mano, así como una gran variedad de pescado y mariscos.
  • Loreto es la ciudad más antigua de las Californias, siendo fundada como misión en 1697 por el jesuita Juan María Salvaterra. 
Resultado de imagen para loreto pueblo magico Centro histórico
Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó​
  • Atractivos:
  • Misión de Nuestra Señora de Loreto
  • Observación de ballenas (en Isla El Carmen)
  • Sierra de la Giganta
  • Centro histórico
  • Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó​
  • Festividades:
  • Fiestas de Nuestra Señora de Loreto: Se celebra entre el 4 y 8 de septiembre con diversos actos religiosos y procesiones. La imagen de la Señora de Loreto es acompañada con peregrinaciones y novenarios por la ciudad.​
  • Fundación de Loreto: En esta fiesta, realizada entre el 18 y el 25 de octubre, tienen lugar desfiles y numerosos eventos culturales.​
  • Fiesta de San Javier: Se festeja el 3 de diciembre con peregrinaciones desde la Misión de Loreto hasta la de San Javier, acompañadas de juegos pirotécnicos y eventos musicales y deportivos.​



Resultado de imagen para todos santos pueblo magicoSituada sobre una meseta en las faldas de la Sierra de la Laguna, se asoma al Océano Pacífico entre el verdor de los sembradíos, los palmares y los cañaverales del Valle del Pilar.

La fertilidad de la tierra y la abundancia de agua de los veneros de la Sierra de la Laguna, propiciaron que a finales del siglo antepasado Todos Santos cobrara auge en la agricultura, especialmente en el cultivo de la caña. En 1850 contaba con 8 ingenios.

Esta etapa de bonanza duró aproximadamente cien años. Se construyeron entonces bellos edificios de estilo colonial: oficinas públicas, hoteles y teatros.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
  • Se trata de un pueblo donde e​l encuentro de culturas es algo cotidiano y el visitante queda cautivado por la intensa vida artística que transcurre en sus galerías y festivales, por el sutil embrujo de sus calles y el envolvente vaivén de sus playas que miran al Pacífico.​
  • El pueblo fue fundado en 1733 con el establecimiento de la misión de Santa Rosa de Todos Santos. Una de las leyendas más difundidas de Todos Santos es la del Hotel California que supuestamente fue la inspiración del grupo Eagles para componer la mundialmente famosa canción que lleva su nombre.​
    Resultado de imagen para todos santos hotel california
    Hotel California
  • Atractivos:
  • Punta Lobos 
  • Club de Playa de Guaycura
  • Hotel California
  • Misión de Todos Santos​
  • Festividades:
  • Festival del Arte​​: Se lleva a cabo del 1 al 7 de febrero, cuenta con la participación de artistas locales y extranjeros​
  • Festival de Reggae: Se celebra la última semana de febrero con grupos invitados de distintas partes que se dan cita en playa San Pedrito.​
  • Festival de Cine Latino: La primera semana de marzo se exhiben las películas latinas más premiadas, el evento se complementa con ciclos de conferencias.​
  • Fiestas patronales: Se llevan a cabo el 12 de octubre con diversos eventos culturales, bailes populares y carreras de caballos.


CAMPECHE
(San Francisco de Campeche)

Resultado de imagen para palizada campeche pueblo magicoPalizada bordeado por el río del mismo nombre que desemboca en la Laguna de Términos; ahora es un pueblo tranquilo donde la calidez de la gente hace olvidar las prácticas bélicas de los bucaneros.

La plaza principal es llamada Parque Benito Juárez, porque al centro tiene una estatua del prócer. Es un cuadro adoquinado donde sobresale la fachada colorada de la Parroquia de San Joaquín.

Toda el área es peatonal y se pueden observar las casas típicas paliceñas, de techos altos y con un patio central. Al caer la tarde las familias se congregan aquí y aparecen los puestos callejeros de comida.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • Esta localidad ribereña destaca por sus alegres casas bajas que poseen la inusual característica de portar techos de teja francesa.
  • Desde la época prehispánica, los mayas aprovechaban sus aguas como ruta comercial, así como para otras actividades que giraban en torno a él. Ahora, tanto el río como el poblado, dan vida a un destino sumamente tranquilo y de cálidos habitantes donde también es posible observar monos, cocodrilos y tortugas.
    Resultado de imagen para palizada campeche Parroquia de San Joaquín y el Teatro Morón
    Parroquia de San Joaquín y el Teatro Morón
  • Atractivos:
  • Mercado Municipal, una estructura porfiriana con arcos donde se concentra la mayor vitalidad del pueblo y donde desde el amanecer los pescadores exponen sus mejores mercancías.
  • Parque Benito Juárez, llamado así por la estatua del prócer que se localiza en el centro.​
  • Parroquia de San Joaquín y el Teatro Morón. 
  • Río Palizada​
  • Festividades:
  • ​Carnaval, las fiestas carnestolendas de Palizada antes de llegar la Cuaresma. Son ideales para “sentir” la magia y color que identifican a este Pueblo Mágico del suroeste de Campeche.​




CHIAPAS
(Tuxtla Gutierrez)

Resultado de imagen para chiapas de corzo pueblo magicoChiapa de Corzo, localizada en el estado de Chiapas, en la República Mexicana, es una hermosa ciudad fundada el 01 de marzo de 1528 por lo que es considerada una de las ciudades más antiguas del continente americano.

La ciudad fue habitada en un principio por los españoles que llegaron a conquistar el estado pero, debido al caluroso clima de la región, estos decidieron migrar a lo que hoy es San Cristóbal de las Casas, de esta forma, la antigua Chiapa fue habitada en sus inicios por los frailes Dominicos y los indígenas de la región por lo que era llamada “Chiapa de los Indios”. Su nombre actual le fue puesto en honor de Don  Ángel Albino Corzo, destacado político liberal chiapacorceño.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​ Este Pueblo Mágico conquista a los viajeros con sus coloridas tradiciones y bellos edificios, pero sobre todo por ser la puerta de entrada a una de las maravillas naturales más impresionantes de todo México: el Cañón del Sumidero.​
  • Chiapa de Corzo originalmente fue poblada por la etnia soctona, llamados por los aztecas como “Chiapas”, que en náhuatl significa “agua que corre debajo del cerro”. ​
    Resultado de imagen para chiapas de corzo Parque Amikúu
    Iglesia de San Sebastian
  • Atractivos:
  • ​Cañon del Sumidero
  • Iglesia de Santo Domingo de Guzmán 
  • Iglesia de San Sebastian
  • Parque Amikúu
  • Museo de la Laca
  • Festividades:
  • ​​Fiesta de los parachicos​, se realiza en enero (del 8 al 23) tiene lugar esta celebración, la más importante de la ciudad.




Resultado de imagen para comitan chiapas pueblo magico
Comitán de Domínguez es el Municipio de mayor importancia demográfica, económica y política de la región. Es el espacio natural de convivencia de sus habitantes que como comunidad comparten características y expectativas: la historia, las costumbres, la forma de acometer los problemas y transformar su realidad en busca del progreso y el bien común.

Comitán de Domínguez es sinónimo de tierra entrañable, de orgullo chiapaneco, de amabilidad lugareña y de un ámbito de paz y valiosas tradiciones. Las personas que deciden conocerlo y viajan hasta este hermoso rincón de Chiapas, se encuentran con un clima envidiable, sabores exóticos, patios llenos de flores, horizontes colmados de vegetación y rayos de sol, junto a inmemoriales vestigios de la cultura maya. Mención aparte ameritan sus admirables iglesias coloniales, que en sus respectivas proyecciones arquitectónicas, evocan perfectamente a la divinidad que allí se honra.

Además, la valía que tiene Comitán desde una perspectiva histórica no es nada desdeñable: basta con recordar que ante este Pueblo Mágico, estamos frente a una de las cunas de la Independencia. Por todo lo anterior y muchos detalles más, Comitán puede ser considerado como el corazón turístico de la región chiapaneca de Los Llanos. Es un espacio rebosante de muestras de arquitectura tradicional, definida por casas con tejados y detalles neoclásicos.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​Es una de las ciudades más encantadoras e interesantes de Chiapas.
  • Además, en él se conservan numerosos recintos culturales y artísticos que lo convierten en un punto imprescindible a visitar en el sureste mexicano. ​
  • De ellos destacan la Iglesia de Santo Domingo, recuerdo fehaciente de los fundadores de la ciudad, los frailes dominicos, y el Teatro Junchavín, de elegante estilo neoclásico.​
    Resultado de imagen para templo de santo domingo comitan
    Templo de Santo Domingo
  • Atractivos:
  • Iglesia de San José Comitán
  • ​Parque Central
  • Templo de Santo Domingo
  • Teatro Junchavín
  • Templo del Calvario
  • Centro Cultural Rosario Catellanos
  • Festividades:
  • San Caralampio, se celebra el 20 de febrero se celebra a este mártir griego, por lo que desde el día 10 del mismo mes inician las tradicionales “Entradas de Flores”.​
  • Festival Internacional Rosario Castellanos​, se celebra el 4 al 8 de mayo, en varios barrios de la ciudad, se realiza este evento cultural que es un escaparate de arte, tradiciones y fiestas.​
  • Santo Domingo de Guzmán​, se celebra el 4 de agosto se celebra al patrón de Comitán y consiste en la fiesta principal de la ciudad.​




Resultado de imagen para san cristobal de las casas pueblo magicoSan Cristóbal de las Casas cuenta con una diversidad étnica y tradición colonial, que muestra sus tesoros arquitectónicos en diversas edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Su edificación siguió un proceso similar al de otras ciudades coloniales que se crearon en el territorio novohispano. En primer término se trazó la plaza principal, a cuyo entorno se designaron los lugares que ocuparían los principales edificios.Alrededor de su plaza se encuentran la catedral de fachada barroca al estilo centroamericano, el neoclásico palacio municipal, los portales, la iglesia de San Nicolás, con el estilo que más identifica a la arquitectura religiosa colonial de Chiapas y la casa de la Sirena con fachada de inspiración plateresca del siglo XVI.

Especialmente interesante es el conjunto formado por el convento dominico y el templo de La Caridad unidos con la Catedral y la Plaza 31 de marzo por el andador Eclesiástico norte, principal eje monumental de la ciudad.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2003.
  • ​ Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el actual valle de San Cristóbal era conocido como Hueyzacatlán que en náhuatl significa “Jjunto al zacate grande”.
  • ​ Sobresale por su verde paisaje verde cubierto por la neblina y por sus magníficas construcciones virreinales de estilo barroco, plateresco y neoclásico​.
  • San Cristóbal de las Casas ha  tenido diversos nombres. El actual hace referencia al santo patrono de los viajeros, San Cristóbal, mientras que “de las Casas” es en honor al primer obispo de la ciudad: fray Bartolomé de las Casas.​
    Resultado de imagen para san cristobal de las casas ​Catedral de San Cristóbal de las Casas
    Catedral de San Cristóbal de las Casas
  • Atractivos:
  • ​Catedral de San Cristóbal de las Casas
  • Centro Cultural de los Altos
  • Iglesia de la Merced
  • Iglesia de San Nicolás 
  • Templo ​y Econvento de Santo Domingo de Guzmán
  • Festividades:
  • Fiesta de San Cristóbal, del 16 al 25 de julio ​
  • Festival Barroco Inte​rnacional Cervantes, la fecha de este festival es variable (finales de octubre), se realizan eventos culturales y artísticos.​
  • Feria de la Primavera y de la Paz, incluye desfiles, juegos mecánicos y concursos, conciertos y eventos culturales.​
  • Carnaval, durante la semana de festejos hay rituales de purificación.​​
  • Fundación de la Ciudad, cada 31 de marzo se celebra la fundación de la ciudad, con desfiles, juegos pirotécnicos y música de marimbas.​



Resultado de imagen para palenque chiapas pueblo magico
  • Características:
  • Añ​o de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015
  • Palenque, en castellano significa “lugar cercado de una valla de madera o estaca”​​
  • Palenque, una de las ciudades más notables del mundo maya, está en el corazón del sureste de México, al noreste del estado de Chiapas, en una zona de selva tropical alta donde abundan cascadas y ríos.
    Resultado de imagen para palenque
    Zona Arqueológica de Palenque
  • Atractivos:
  • Parque Nacional Palenque
  • Centro de Palenque
  • Comunidad Turística El Panchán
  • Bonampak y Yaxchilán​
  • Zona Arqueologica
  • Festividades:
  • Fiesta patronal de la Santa Cruz (3 de mayo)
  • Feria de Santo Domingo de Guzmán (Agosto 4)




CHIHUAHUA
(Chihuahua)


Resultado de imagen para Batopilas, Chihuahua pueblo magico
El poblado de Batopilas se localiza en el estado mexicano de Chihuahua, en lo profundo de una de las barrancas más hondas de la Sierra Madre Occidental, llamada también “Batopilas” y para llegar a él se desciende por un camino de terracería con numerosas curvas desde el que se puede admirar el hermoso paisaje que este sitio ofrece a sus visitantes.

Batopilas fue fundado en 1708, por el explorador español José de la Cruz, quien encontró en el lugar ricos yacimientos mineros. Su nombre significa “Río Encajonado” en Tarahumara, haciendo alusión al río “Batopilas” el cual recorre el fondo de la barranca del mismo nombre.

En su época de esplendor, Batopilas fue famoso en todo el mundo gracias a la riqueza que salía de sus minas, llegando a tener hasta 50 mil pobladores. Actualmente cuenta con poco más de mil habitantes y las reminiscencias de su fastuoso pasado en forma de casonas y haciendas de gran valor arquitectónico.

  • Característica​s:
  • Se incorporó al programa de Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Batopilas, que en lengua tarahumara significa “Río encajonado”, nació como un pueblo minero luego del descubrimiento de los yacimientos de plata en 1708.​
  • Inmerso en el corazón de las Barrancas del Cobre se encuentra este pequeño poblado de espléndido pasado minero.
  • Resultado de imagen para Batopilas, Chihuahua El Chepe
    Tren Turistico CHEPE
  • Como recuerdo de esta abundancia se conservan diversos edificios de gran valor arquitectónico, como casonas y haciendas que d​atan de los siglos XVIII y XIX.
  • Atractivos:
  • Barrancas del Cobre
  • Misión de Santo Ángel Custodio
  • Templo de la Virgen del Carmen
  • El Chepe
  • Misión de Satevó
  • Festividades:
  • Semana Santa, Una de las celebraciones más pintorescas de los rarámuris (o tarahumaras) en las Barrancas del Cobre se lleva a cabo durante esta temporada.




Resultado de imagen para creel chihuahua pueblo magicoCreel es un destino lleno de historia y tradición. Sus alrededores llenos de pinos y encinos invitan a la aventura, que no puedes perderte en tu visita a Chihuahua. Este Pueblo Mágico también llamado “Estación Creel” te invita a revivir tu espíritu aventurero en sus grandiosos e impactantes escenarios como Las Barrancas del Cobre.

Sobre los cimientos de un antiguo convento se encuentra el Museo de San Ignacio de Loyola o Museo de Arte Sacro, una edificación construida por tarahumaras con gruesas paredes de adobe y piedras. Cuenta con varias salas que albergan una interesante colección de 45 pinturas de arte sacro, recopiladas de los viejos centros de culto tarahumara.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
  • Creel es la puerta de entrada a un sinfín de bellezas naturales, entre bosques, peñas, cuevas, las espectaculares Barrancas del Cobre, los lagos, cascadas y ríos, además de sus misiones y las tradiciones de la cultura rarámuri.​
  • Los arroyos que nacen a unos cuantos kilómetros al oriente, son parte de la cuenca del río Conchos, afluente del río Bravo. ​
  • Resultado de imagen para creel chihuahua Las peñas y el Valle de los Monjes.
    Las peñas y el Valle de los Monjes
  • La artesanía más tradicional de los rarámuri es la cestería, en especial los wares, canastas tejidas con palmillas​.
  • Atractivos:
  • Plaza de Armas.
  • Iglesia de Cristo Rey de estilo neogótico.
  • Las peñas y el Valle de los Monjes.
  • Festividades:
  • Semana Santa, es una fiesta destacada en la que los tarahumaras rompen con los tradicionales festejos mexicanos.​
  • Fiesta patronal de San Ignacio de Loyola​, se realiza el 31 de julio en Arareko, de acuerdo a las raíces rarámuri.​
  • Fiesta patronal de Cristo Rey, se celebra a finales de noviembre en Creel
  • Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, se festeja el 12 de diciembre con celebraciones vistosas, llenas de colorido y de acuerdo a las tradiciones tarahumaras.​



Resultado de imagen para casas grandes chihuahua pueblo magico
  • Características:
  • Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015.
  • La cultura de Casas Grandes, nombre co​n el que se designa al sitio arqueológico conocido también como Paquimé.
  • Esta ciudad prehispánica se caracteriza por su medio ambiente desértico y por sus construcciones arquitectónicas civiles y religiosas de tierra​.
  • Atractivos:
  • Zona Arqueológica Paquimé.​
  • Río Casas Grandes.
  • Serranía Casa grandes (mismo sistema montañosos occidental de la sierra Tarahumara).
  • Museo de las Culturas del Norte.
  • Imagen relacionada
    Zona Arqueológica Paquimé.​
  • Arroyo de los Monos.
  • Festividades:
  • Encuentros de Pueblos Indígenas del suroeste de EU y noroeste de México OMAWARÍ, Conmemoración de la Batalla de Casas Grandes.
  • A finales del mes de julio se celebra la fiesta regional del trigo.
  • Del 8 al 16 de septiembre en conmemoración de la fundación de la ciudad.
  • El 18 de noviembre se festeja a la Virgen de la Medalla Milagrosa.




COAHUILA
(Saltillo)

Resultado de imagen para arteaga coahuila pueblo magico
A sólo 20 minutos de Saltillo, en medio de una inmensa zona de bosques con pinos y valles de manzanos y un clima sumamente agradable donde predomina el viento fresco a cualquier hora del día, se encuentra Arteaga. Pueblo Mágico de Coahuila que por sus bellos paisajes boscosos y cumbres nevadas en invierno, se considera “La Suiza de México”.

Este lugar de la Sierra Madre Oriental comprendido por las enormes montañas de La Viga, La Martha y La Siberia, es el escenario ideal para practicar ecoturismo y actividades de aventura, ahí hay hermosas cabañas donde el turista puede disfrutar del ambiente campestre y practicar senderismo, avistamiento de aves y paseos a caballo.

Si el visitante prefiere los deportes extremos, la opción es la práctica de rappel, ciclismo de montaña y una visita a la pista de esquí artificial que funciona todo el año desde donde se contemplan inigualables vistas panorámicas de los bosques.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​Arteaga debe su nombre al héroe liberal José María Arteaga, gobernador del estado de Querétaro (hacia 1857).
  • La mejor época para visitar este poblado coahuilense es el verano, cuando los termómetros marcan los 28-30° C, lo que lo convierte en un paraíso ideal para la práctica de todo tipo de actividades de aventura.​
  • Cuando Arteaga se llamaba Palomas de Adentro cultivaba trigo, pero una terrible plaga de hongos malogró las cosechas.​
    Imagen relacionada
    Templo de San Isidro Labrador de las Palomas
  • Atractivos:
  • Templo de San Isidro Labrador de las Palomas
  • Bosques de ​Monterreal
  • Carbonera, los Lirios 
  • El Tunal
  • Festividades:
  • Día de San Isidro labrador, se celebra el 15 de mayo cuando, entre música, danzas y hasta una feria muy completa, se festeja a este santo, patrón de las lluvias, en el templo más emblemático de este Pueblo Mágico.​
  • Feria de la Manzana, se celebra en septiembre para quienes gustan de las frutas.





Resultado de imagen para cuatro cienegas coahuila pueblo magicoCuatrociénegas es el Pueblo Mágico más reciente. Muchos de los que conocíamos este paraje nos preguntábamos desde hace años por qué no tenía el galardón, cuando de sobra se respira en sus callecitas polvorientas y blanqueadas por el sol toda la magia que se puede pedir.

Esta villa colonial está en medio de uno de los paisajes más espectaculares del país, a unos pasos del Área Natural Protegida de Cuatrociénegas, uno de los oasis más peculiares y hermosos del mundo.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa​ Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • En medio de un valle, rodeado por la imponente sierra coahuilense, se encuentra este encantador pueblo de callecitas blanqueadas por el sol. ​
  • Al adentrarte en sus rincones descubrirás pequeñas casas de puertas antiguas que esconden patios sombreados, personajes portando amplios sombreros, automóviles antiguos y bien conservados, y alguno que otro minero de grandes bigotes.​
  • En estas tierras vivieron los indios tobosos, grupo guerrero y nómada que habitó varios rincones del norte. ​
    Resultado de imagen para cuatro cienegas coahuila Poza Azul
    Poza Azul
  • Atractivos:
  • ​Iglesia de San José
  • Museo Casa Carranza
  • Poza Azul
  • Dunas de Yeso
  • Vitivinicolas
  • Festividades:
  • ​ Fiesta de San José, se celebrá el 19 de marzo, los habitantes de Cuatro Ciénegas festejan a su santo patrono entre música de banda y juegos pirotécnicos.​
  • Fiesta de la Uva, durante el mes de julio, no te pierdas las fiestas que, en el marco de las tradicionales vendimias, se realizan en las principales casas vitivinícolas del pueblo



Resultado de imagen para parras de la fuente coahuila pueblo magico
Al sur de Coahuila, en medio del desierto, Parras de la Fuente es un oasis rodeado de viñedos, nogales y calles históricas que invitan a ser recorridas con tranquilidad. Su gran historia y sus tradiciones, se conjugan no sólo en la arquitectura y gastronomía, sino en una atmósfera que identifica a Parras de la Fuente como una experiencia única en mitad del desierto.

Fundado hace más de 400 años y beneficiado por los mantos freáticos que hacen de esta tierra una franja fértil en el desierto, Parras es famoso por su historia y vides, aquí se encuentra la vinícola más antigua del continente: Vinícola San Lorenzo fundada en 1597; Casa Madero a partir de 1893 y lugar de nacimiento de Francisco I. Madero, por si faltaba historia en el lugar.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2004.
  • Tierra natal de Francisco I. Madero es un remanso de verdor entre el desierto y la sierra​.
  • Está dotado de manantiales abundantes, y ofrece una experiencia completa que incluye exquisitos dulces de leche y un umbroso espectáculo de murciélagos al atardecer.​
    Resultado de imagen para parras de la fuente coahuila el santo madero
    El Santo Madero
  • Atractivos:
  • ​Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe con su torre lateral de un cuerpo rematada por pináculos y las cuatro imágenes en azulejo de la Virgen de Guadalupe que flanquean la entrada.
  • Cueva de los murciélagos, se localiza en la parte trasera de la Antigua Hacienda del Perote. Esta gruta alberga un manantial y nada menos que 40,000 murciélagos​.
  • El Santo Madero
  • Festividades:
  • ​Fundación de Parras, se festeja el 18 de febrero con danzas de Matachines y otros eventos.​
  • Fiesta del Santo Madero, se celebrá cada 3 de mayo la fiesta se efectúa con misas, música y danzas.​
  • Fiestas de la Vendimia, se celebra el 9 y 10 de agosto las fiestas de la vendimia son organizadas por Casa Madero, con juegos mecánicos, fogatas y toritos pirotécnicos. 
  • Festival del Dulce y la Nuez, se celebra los primeros días de noviembre se reúnen los dulceros regionales y ofrecen las deliciosas golosinas derivadas de la nuez, la uva, el piñón, el higo y de cajeta.​​





Resultado de imagen para viesca coahuila pueblo magicoEl mayor atractivo de los alrededores de Viesca son las Dunas de Bilbao. En épocas prehispánicas, este territorio estaba cubierto por el mar, que al secarse nos dejo este increíble paisaje. Actualmente el desierto nos permite realizar caminatas y si prefieres un poco de adrenalina un paseo en cuatrimoto es la actividad ideal.

La vida en Viesca es muy tranquila, este pueblo está alejado por más de 40 km de la ciudad más cercana, es ideal para descansar y relajarse. En el centro podrás visitar el Templo de Santiago Apóstol, considerado como su tesoro arquitectónico, un pequeño museo que se encuentra en su interior y la Capilla de Santa Ana en la Ex Hacienda de Hornos.

Como recuerdo de tu visita podrás adquirir un tejido a mano, trabajos con técnica de deshilado, un lindo bordado y por supuesto un delicioso dulce de leche quemada.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Viesca fue fundado ​el 24 de julio ​de 1731, teniendo como primeros habitantes a indios tlaxcaltecas y posteriormente a españoles que en un principio se asentaron en Parras de la Fuente. ​
  • Su escudo porta el lema “Resurgiremos Siempre”, mismo que fue sugerido por los viesquenses debido al intenso rumor de que se convertía en un pueblo fantasma.
    Resultado de imagen para dunas de bilbao viesca coahuila
    Dunas de Bilbao
  • Atractivos:
  • Dunas de Bilbao 
  • Plaza de Armas​​
  • Parroquia de Santiago Apóstol
  • Museo de Arte Sacro​
  • Ex Hacienda de Santa Ana de Hornos
  • Festividades:
  • Santiago Apóstol, se celebra el 25 de julio​, Durante ésta se realiza “la danza del caballito” que consiste en una colorida representación de la lucha entre moros y cristianos, la cual es amenizada con violines y tambores.
  • El día del ausente​, se celebra el Sábado anterior a la fiesta de Santiago Apóstol




Resultado de imagen para candela coahuila pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
  • Existen dos versiones sobre el origen del nombre de este municipio. La primera se re​fiere a unas fuentes termales que brotaban en ese lugar en forma de candelas. La segunda versión se refiere a un picacho de cerro muy elevado que también semeja la forma de una candela.​
  • La temperatura media anual es de 20 a 22°C.​


    Resultado de imagen para candela coahuila Plaza Principal
    Estación de Ferrocarril
  • Atractivos:
  • Mesa de Catujanos​
  • Mina de los murciélagos​
  • Presa de las Higueras​
  • Ojo Caliente​
  • Los Carricitos​
  • Las Lajitas
  • Plaza Principal
  • Estación de Ferrocarril
  • Festividades:
  • Fiesta de Santiago Apóstol (25 de julio)
  • Fiesta de San Carlos Borromeo (4 de noviembre)
  • Feria del Santo Cristo de la Capilla​
  • Fiesta de la Revolución Mexicana. (20 de noviembre)




Resultado de imagen para guerrero coahuila pueblo magico
  • Características:
  • Año de Incorporación al Programa Pueblo Mágico​s 2015​.
  • En honor del caudillo insurgente general Vicente Guerrero.​
  • Por decreto del gobierno del estado, el 7 de agosto de 1827 le fue concedido el título de villa.
  • Atractivos:
  • Misión de San Bernardo, lugar de donde salieron, en 1716, las expediciones que fundaron lo que ahora es el territorio de Texas, que perteneció al Estado hasta 1847. ​
  • Centro Histórico, casas antiguas del siglo XVIII y XIX. ​
  • Parque la Pedrera
  • Resultado de imagen para guerrero coahuila Misión de San Bernardo
    Mision de San Bernando
  • Lago El Bañadero​
  • Festividades:
  • Se festejan las fiestas patrias el 15 y 16 de septiembre y la del 5 de Mayo; además se efectúa una cabalgata y jaripeo tradicionales por el aniversario del ejido Guerrero 19 de Abril.




COLIMA
(Colima)

Resultado de imagen para comala colima pueblo magico
Comala es conocido como el “Pueblo Blanco de América”, y esto se debe a sus tradicionales techos de teja colorada y sus altas fachadas de color blanco que resplandecen y dan brillo a este sitio que guarda una gran mística por tener el nombre que Rulfo escogió como escenario de su conocida novela Pedro Páramo. “Lugar donde hacen comales” es el significado de su nombre y es paso obligado para quienes visitan el Volcán de Fuego o la ciudad de Colima.



  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
  • Famosa por la novela de Juan Rulfo “Pedro Páramo”​
  • Es escenario de bellas plazas, jardines y calles ideales para pasear y comer en sus restaurantes botaneros de comida regional.​​
    Resultado de imagen para comala colima Iglesia de San Miguel Arcángel.
    Iglesia de San Miguel Arcángel.
  • Atractivos:
  • Plaza principal
  • Escultura del novelista Juan Rulfo sentado en una de las bancas, quien hiciera célebre a Comala en su novela Pedro Páramo.​
  • Iglesia de San Miguel Arcángel.
  • Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo.
  • Festividades:
  • Fiesta guadalupana, cada 12 de diciembre, el folclor se hace presente con bailes, peleas de gallos, corridas de toros, jaripeos y carros alegóricos, y con el llamativo color de los fuegos artificiales nocturnos. ​




DURANGO
(Victoria de Durango)

Resultado de imagen para mapimi durango pueblo magicoMapimí, región de leyenda y esplendor minero. 

Mapími posee la zona desértica más extensa de México: el Bolsón de Mapimí.

El Pueblo Mágico de Mapimí se localiza en el estado mexicano de Durango, al pie del llamado Cerro de la Bufa o de la India. Mapimí fue fundada el 25 de julio de 1598 y su nombre proviene del vocablo “Mapeme” que significa “Cerro elevado” o “Piedra en Alto” en cocoyón, lengua de uno de los pueblos indígenas que se asentaron en la región.

Desde el 28 de noviembre de 2012 Mapimí forma parte de los Pueblos Mágicos de México, un nombramiento más que merecido y que nos invita a visitar este hermoso lugar de Durango en nuestras próximas vacaciones.


  • Características:
  • Se incorporó al progr​ama Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Esta pequeña ciudad ha pasado a la historia por sus fenómenos naturales impregnados de misterios y por sus constantes batallas, cuando no ha sido contra los indios o los bandoleros, ha sido contra la naturaleza.
    Imagen relacionada
    Pueblo fantasma de Ojuela
  • Atractivos:
  • Templo de Santiago Apóstol.
  • Pueblo fantasma de Ojuela.
  • Zona del Silencio
  • Grutas ​del Rosario​​
  • Festividades:
  • El 6 de agosto se realizan oficios religiosos para el Señor de Mapimí en Cuencamé.
  • En julio se celebra la fundación de Mapimí.





GUANAJUATO
(Guanajuato)


Resultado de imagen para dolores hidalgo guanajuato pueblo magicoEn el estado de Guanajuato se yergue una pequeña y bella ciudad colonial que hoy es Patrimonio Histórico y que fue la cuna de la gesta patriótica más emblemática de nuestro país: la Independencia.

Se trata del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, donde cada rincón tiene su historia y sus leyendas; en las haciendas adyacentes todavía se escucha el murmullo conspiratorio de los insurgentes y en las calles siempre suenan las canciones de su hijo pródigo: José Alfredo Jiménez.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
  • El poblado cuenta con varios monumentos históricos, digna de visitarse.
  •  El comercio y la agricultura forman parte importante de la economía del lugar, aunque sobre todo son famosas sus artesanías elaboradas en cerámica y talavera.​
    Resultado de imagen para parroquia de nuestra señora de los dolores dolores hidalgo
    Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
  • Atractivos:
  • Jardín Independencia.
  • Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
  • Museo de la Independencia.
  • Casa de Visitas, una mansión barroca del siglo XVIII.
  • Museo del Bicentenario.
  • Museo Casa de Hidalgo, una casona del siglo XVIII con libros, documentos y mobiliario de época.
  • Festividades:
  • Fiestas de la Virgen de la Soledad: El 1 de marzo se realiza la fiesta en honor a la Virgen de la Soledad con misas y peregrinacione​s.
  • ​Fiestas patrias: Sin duda la festividad más importante de la ciudad es la Independencia, del 6 al 16 de septiembre​.
  • Purísima Concepción: Del 28 de noviembre al 8 de diciembre se organiza una gran feria popular, con antojitos mexicanos, música y fuegos artificiales​





Resultado de imagen para jalpa guanajuato pueblo magicoJalpa de Cánovas fue fundada en 1542 por Juan Villaseñor, y de sus habitantes surgieron familias de personajes tan trascendentes como Miguel Hidalgo y Agustín de Iturbide.

Cuenta con una posición geográfica privilegiada y forma parte de las Rutas Turísticas de Negocios, Aventura, Haciendas del Bajío y Cristera.

Entre sus principales edificios destaca el Templo del Señor de la Misericordia, cuya construcción terminó en 1908, además del antiguo casco de la Ex Hacienda, el Jardín Principal de la Casa y el Acueducto del Molino Viejo.
Imagen relacionada
Templo de nuestra madre santísima de la luz
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.​
  • ​El pueblo fue fundado con el nombre de Jalpa de Cánovas en 1542.
  • En el centro de este destino guanajuatense no dejes de admirar sus construcciones coloniales, de las cuales destaca la magníficaIglesia del Señor de la Misericordia, de ladrillo rojo y decorados estilo neogótico.​​
  • Atractivos:
  • Templo del Señor de la Misericordia
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
  • Ex Hacienda de Cañada de Negros
  • Presa de Santa Eduviges
  • Parque Cañada de Los Negros​
  • Templo de nuestra madre santísima de la luz
  • Festividades:
  • Judea, se realiza en Semana Santa y que se caracteriza por su colorido y detalles pintorescos, así como el uso de máscaras diseñadas por Hermenegildo Bustos.
  • Fiesta de los coquitos se celebra los jueves y viernes santos y consiste en un juego de intercambio de coquitos de aceite entre jóvenes, en el quiosco del jardín central.
  • Señor de la Misericordia. Se organiza la última semana de octubre y es el más representativo de Jalpa​.



Resultado de imagen para mineral de pozos guanajuato pueblo magico

Este Pueblo Mágico, conocido como pueblo fantasma, fue abandonado dos veces desde su fundación. Hoy renace conforme la gente venida de lugares lejanos y los descendientes de los antiguos mineros rescatan las viejas casonas, plazas y callejones.

En los alrededores los vestigios centenarios de las minas y haciendas de beneficio recuerdan la riqueza de las vetas argentíferas y auríferas. Y, desde los profundos túneles, se escuchan los rumores de las leyendas e historias de esta tierra semidesértica.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Mineral de Pozos -conocido como un “pueblo fantasma”- fue abandonado dos veces por sus habitantes desde su fundación.​
  • En los alrededores, este poblado conserva los vestigios centenarios de las minas y haciendas de beneficio que recuerdan la riqueza de sus vetas argentíferas y auríferas..
  • Mineral de Pozos fue originalmente un asentamiento chichimeca hasta la llegada de los españoles que lo fundaron en el siglo XVIII dedicándose principalmente a la agricultura.
    Resultado de imagen para mineral de pozos guanajuato Hornos Jesuitas
    Las Minas
  • Atractivos:
  • Jardín Juárez 
  • Parroquía de San Pedro 
  • Capilla de San Antonio de Padua
  • Las Minas
  • Hornos Jesuit​as
  • Festividades:
  • Fiesta de Semana Santa, esta temporada es de las más importantes en Mineral de Pozos​
  • Festival del Mariachi, durante el mes de mayo los amantes del mariachi podrán disfrutar de una serie de conciertos con los mejores conjuntos de México, además de presentaciones de danza y canto.​
  • Festival de Blues y la Toltequidad​, dedicado a las diversas manifestaciones prehispánicas complementadas con un poco de blues, además de muestra y venta de instrumentos antiguos.​





Resultado de imagen para salvatierra guanajuato pueblo magicoSalvatierra es región de poemas y graneros de oro. Pueblo Mágico fértil, donde el Río Lerma transita orgulloso. Salvatierra, la tercera ciudad colonial de Guanajuato

La comunidad de Salvatierra, se localiza en el Valle de Guatzindeo, nombre de etimología indígena que quiere decir “sitio de hermosa vegetación”. Fue la primera comunidad que fuera elevada a la categoría de ciudad, en esta región guanajuatense, en el año de 1644. Salvatierra es un lugar que atesora bellas muestras de arquitectura religiosa y civil, con abundantes puentes, haciendas, conventos, y antiguas casonas, las cuales le brindan a una gran distinción y ambiente tradicional.

El lugar surgió con una población casi en su totalidad de españoles. Ese fue precisamente uno de los factores que tomo en cuenta el Virrey de la Nueva España, para elevar al rango de ciudad a la antigua comunidad de San Andrés Chochones. De todas las poblaciones del estado de Guanajuato, fue la primera en recibir tal distinción. En la segunda parte del siglo XVI, se estableció en Salvatierra la orden de los agustinos y ellos precisamente fueron los encargados de construir un espléndido complejo conventual.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Salvatierra muestra una gran riqueza en sus construcciones, tanto civiles como religiosas, de las que destacan el Templo y Convento del Carmen, la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz y el Puente de Batanes​
  • En este poblado podrás descubrir casonas virreinales y porfirianas en muy buen estado que, junto con sus plazas y portales, dan vida a un ambiente tranquilo y acoge​dor.​
    Resultado de imagen para salvatierra guanajuato Templo y Convento de las Capuchinas​
    Templo y Convento de la Capuchinas
  • Atractivos:
  • ​Plaza de la Constitución
  • Templo y Convento de las Capuchinas​
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Luz
  • Eco Parque El Sabinal​
  • Templo de San Francisco de Asís​
  • Festividades:
  • Fiesta del Buen Temporal, el segundo domingo de noviembre, en el Barrio de San Juan, se venera al Señor del Socorro para pedirle una buena cosecha.​
  • Feria de Salvatierra, en febrero, por el Día de la Candelaria, tiene lugar esta fiesta con baile de gala, jaripeo, teatro del pueblo y corrida de​ toros.





Resultado de imagen para yuriria pueblo mágicoYuriria significa “Lago de sangre” y es de origen purépecha; fue llamado así debido a los atractivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del sol forman tonos verdosos, rojizos e inclusive escarlatas, similar al de la sangre.

En 1540, el agustino Fray Pedro de Olmos fundó Yuririhapundaro, por lo que es uno de los poblados más antiguos del bello estado de Guanajuato. Fue habitado por chichimecas y su florecimiento se dio gracias al apoyo de Fray Diego de Chávez, quien se dio a la tarea de apoyar la construcción de la primera obra hidráulica de Latinoamérica: el Canal de Taramatacheo, hoy conocido como la Laguna de Yuriria.

Yuriria posee una incomparable biosfera, ideal para aquellos amantes de la naturaleza. Explora los verdes alrededores de este Pueblo Mágico donde habitan diferentes especies de animales como el zorrillo, el coyote, el alicante, la lagartija y el tlacuache.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Ubicada al sur del estado y que ofrece un interesante recorrido por magnas estructuras arquitectónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. ​
  • La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en 1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en 1560 que se erige como San Pablo Yuririhapúndaro.​
  • Resultado de imagen para yuriria Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo
    Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo
  • Yuriria es un nombre de origen purépecha, derivado de “Yuririapúndaro”, vocablo que significa “Lago de sangre”​​​
  • Atractivos:
  • Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo: Este monumental inmueble, erigido a partir de 1550 y finalizado en 1599, fue fundado por los agustinos con la misión de evangelizar a la región donde hoy se ubica Michoacán. 
  • Laguna de Yuriria: Fue la primera obra hidráulica de magnitud en Latinoamérica. Se formó en la parte baja de la cuenca rodeada por elevaciones volcánicas.​
  • Convento de San Pedro y San Pablo.
  • Festividades:
  • El 4 de enero de lleva a cabo la Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo con Danza de Pastores e Indios y desfile nocturno de carros alegóricos con pasajes religiosos acompañados de Bandas de Viento.​
  • Cada 31 de agosto, el Señor de la Preciosa Sangre es extraído de su templo y se hace un recorrido por la ciudad acompañando a la imagen hasta llegar la Parroquia de la ciudad.​




GUERRERO
(Chilpancingo de los Bravos)



Resultado de imagen para taxco pueblo magicoTaxco cuenta con los atractivos turísticos necesarios para que las vacaciones sean espectaculares. Cuenta con su Zócalo, su mercado de artesanías, su estilo colonial, sus calles estrechas, empedradas y sin banquetas.

La estatua monumental del Cristo, está en el Cerro de Atachi un bello mirador desde donde se puede apreciar la totalidad de la ciudad, esta estatua tiene veinte metros de alto, y se construyó con 52 piezas de cantera rosa.

Estando en Taxco Pueblo Mágico se disfrutan sus museos, jardines, parques, balnearios, cines, discotecas, su Feria Nacional de la Plata y Semana Santa.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.​​
  • El significado de la palabra Taxco, la más  aceptada afirma que proviene del vocablo náhuatl tlacheco, compuesto con dos elementos: tlacht-nombre del juego de pelota y al locativo co, en o lugar, lo que en conjunto se traduce como “lugar donde se juega pelota”.
  • La platería de Taxco se nutre de antiguos recursos vinculados con el arte y la cultura de México. Sus diseños, resultado del barroco co​lonial y el art nouveau.
    Imagen relacionada
    Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián​
  • Atractivos
  • Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián
  • Capilla de la Santísima Trinidad
  • Grutas de Cacahuamilp​​​​​a
  • ​Tianguis de plata
  • Museo de Arte Virreinal
  • Santuario del Señor de la Santa Veracruz​
  • Festividades:
  • Día de San Antonio Abad: Los días 17 y 18 de enero se lleva a cabo la bendición de animales en el atrio de la parroquia, se realiza una gran feria con música y fuegos artificiales.​
  • “Jornadas Alarconianas” cada mayo, con fiestas y eventos culturales.
  • Día del Jumil: Se realiza el 1 de noviembre con una feria gastronómica en el cerro del Huizteco y se exhiben los platillos que pueden prepararse con este insecto.​
  • Feria Nacional de la Plata: Se celebra a finales de noviembre y principios de diciembre con presentaciones de eventos artesanales y culturales.​​





HIDALGO
(Pachuca de Soto )


Resultado de imagen para huasca de ocampo hidalgo pueblo magicoPintoresco, sencillo y sobre todo estratégico, Huasca es un punto de partida perfecto para explorar las ex haciendas de beneficio, los bosques de oyamel, las presas, las formaciones rocosas y una joya natural que sobresale entre las otras: los Prismas Basálticos.

Primer Pueblo Mágico del estado de Hidalgo, Huasca de Ocampo ha atraído con su magia a personalidades como Humboldt, Melchor Ocampo y Romero de Terreros.


  • Características:​
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2001.
  • Entre un magnífico paisaje boscoso sobresale este poblado famoso  por sus antiguas haciendas de beneficio, sus historias de duendes​.
  • Resultado de imagen para huasca de ocampo hidalgo pueblo magico
    Prismas Basalticos
  • Los artesanos de este poblado destacan por las piezas de alfarería colorada, como platones, jarritos y ollas típicas de la región​
  • Atractivos:
  • Ex Hacienda de Santa María Regla
  • Iglesia de San Juan Bautista
  • Prismas basálticos
  • Presa de San Antonio​
  • Bosque de los Duendes
  • Museo de los Duendes
  • Festividades:
  • Fiesta de Reyes. Del 3 al 8 de enero se celebra la fiesta de Reyes.
  • San Sebastián. Cada 20 de enero hay palenques, bailes populares y venta de artesanías en honor a este santo.
  • Fiesta de San Juan Bautista. El 24 de junio se realiza la fiesta de San Juan Bautista; se hacen charreadas, misas y programas literario-musicales.
  • Fiestas de la Virgen. Del 11 al 13 de diciembre se hacen las fiestas en honor a la Virgen, con juegos mecánicos y antojitos gastronómicos de la región.​​​




Resultado de imagen para huichapan hidalgo pueblo magico
Huichapan es uno de los municipios hidalguenses más ricos en historia y cultura. De agradable clima templado, este pueblo mágico se enorgullece de la heroicidad con la que actuaron sus hombres y mujeres en momentos cruciales para México, como lo fueron la lucha independentista y la Revolución Mexicana.

En Huichapan encontrarás mucho que ver y hacer, ya sea recorriendo las calles y monumentos de su centro histórico, practicando ecoturismo en sus alrededores, o disfrutando alguno de los balnearios de aguas termales que abundan en esta región. Anímate a visitar los atractivos de Huichapan, seguro te fascinará.

  • Características:
  • Se incorporó al prog​rama Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • El nombre de Huichapan, en lengua náhuatl, significa “río de los sauces” pero los toltecas, quienes según historiadores se asentaron en esta zona, la nombraron Hueychapan, o “abundancia de agua”.​
  • ​ Recorriendo a pie sus calles empedradas, el viajero descubre bellas construcciones virreinales y casonas antiguas con marcos de madera y ventanas de hierro forjado, así como tranquilas plazas llenas de árboles. ​
  • Resultado de imagen para acueducto de huichapan hidalgo
    El Acueducto
  • La ciudad fue fundada en 1531 y los pobladores españoles la nombraron Valle de San Mateo Huichapan​
  • Atractivos:
  • Parroquia de San Mateo Apóstol.
  • Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Museo de Arqueología e Historia de Huichapan​.
  • ​E​​​l Chapite​.
  • El Acueducto
  • Festividades:
  • Fiesta del Calvario, después de Semana Santa se celebra esta fiesta, la más importante de Huichapan. Durante cinco días se realiza el teatro del pueblo, en el que se presentan espectáculos de danza y música, las corridas de toros y exposición ganadera y artesanal.​
  • La Feria de la Nuez, se celebra del 21 al 23 de septiembre. En estos días se realizan actividades religiosas en honor a San Mateo, programas culturales, juegos mecánicos, pirotecnia y el famoso juego del palo encebado.​
  •  Fiestas Patrias, estas fechas son muy importantes en Huichapan. A lo largo de cuatro días (13 al 16 de septiembre) hay desfiles, pirotecnia, baile popular y venta de antojitos.





Resultado de imagen para mineral del chico pueblo magicoMás de cuatro siglos después de su fundación, impulsada principalmente por la ambición de la riqueza de Mineral del Chico ya no se manifiesta en metales preciosos, sino más bien, en la opción de contemplar en retrospectiva, los avatares históricos de un pueblo minero y sus hermosos alrededores silvestres. Son parajes de gran encanto ecoturístico y propicios también para los afectos al turismo de aventura. Este Pueblo Mágico, en el estado de Hidalgo, destaca por el sutil encanto de sus antecedentes históricos y por la pureza natural de su entorno.

Lo mejor para iniciar una visita a Mineral del Chico es tomar un desayuno tradicional, con ricas quesadillas, enchiladas, huaraches, tacos o barbacoa. Si se viaja a este magnífico lugar hidalguense en abril, entonces, por ser temporada también se tendrá la oportunidad de probar los deliciosos escamoles; si es en junio y julio, entonces habrá hongos disponibles, y chinicuiles, en septiembre. Para quien quiera degustar algo fuera de lo común, en Mineral del Chico, se recomienda pedir los hualumbos, es decir, tortitas de flores de madroño.

  • Características:
  • ​​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el 2011.
  • Esta población fue inicialmente conocida como Atotonilco o Rea de Atotonilco, cuyo significado es “Lugar de aguas termales”. ​
  • Su fundación se debió al descubrimiento de unas minas en las proximidades de  y Atotonilco el Grande, y con el fin de diferenciarlo, se le puso Atotonilco el Chico.​
  • Resultado de imagen para mineral del chico hidalgo Iglesia de la Purisima Concepción.
    Iglesia de la Purisima Concepcion
  • Se sabe que durante su época de mayor esplendor, en este territorio florecieron 300 minas de plata.​
  • Atractivos:
  • Peña del Cuervo.
  • Mina San Antonio.
  • Iglesia de la Purisima Concepción.
  • Paraíso escondido.
  • Parque Ecológic​o Recreativo Carboneras.
  • Festividades:
  • Fiesta de la Purísima Concepción, se celebra el 8 de diciembre en honor a la Santa Patrona del pueblo, por lo que constituye su festividad más importante. ​
  • Semana Santa, en estas fechas se realiza el Via Crucis, pero particularmente es notable el Domingo de Resurrección cuando se lleva a cabo una de las tradiciones más interesantes del poblado​: la lluvia de pétalos de rosa que caen desde la Iglesia de la Purísima Concepción.​





Resultado de imagen para real del monte pueblo magicoReal del Monte se encuentra a quince minutos de la capital de Hidalgo. Esta región, históricamente minera, fue parte de muchos episodios importantes como la primera huelga de América y vio nacer la pasión por el futbol soccer en México cuando los mineros ingleses lo introdujeron al país.

Actualmente es uno de los emblemas turísticos de Hidalgo y forma parte de la ruta Corredor de la Montaña que agrupa a poblaciones como Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Omitlán o Atotonilco.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2004.
  • Antes de la conquista, Real del Monte era conocido con el nombre de “MAGOTSI” del Otomí “Ma”, que significa altura y “Gohtsi”: paso, portillo, portezuelo; y que precisamente era el paso de los que venían a la Huasteca o del señorío de Metztitlan para dirigirse a la gran Tenochtitlá​
  • Resultado de imagen para real del monte hidalgo Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
    Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • En Real del Monte se establecieron importantes compañías mineras inglesas.
  • Atractivos:
  • Plaza Principal
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Iglesia de la Santa Veracruz
  • Museo de Sitio Mina de Acosta
  • Panteón Inglés
  • Museo de Medicina Laboral
  • Festividades:
  • 31 de diciembre: Se organiza una gran fiesta en la plaza, con bailes populares, vendimias y fuegos artificiales para recibir el año nuevo.​
  • Feria del Dulce Nombre. Durante enero se organiza la fiesta del dulce con una procesión religiosa que marcha por el pueblo.
  • Festival de la Plata. Con el fin de reconocer la labor del minero, desde hace unos años, durante el mes de junio, se realiza el Festival de la Plata.
  • Festival del Paste. Se realiza en octubre y cuenta con la participación de panaderos ingleses quienes elaboran pastes de acuerdo a la receta original (estilo cornish).




Resultado de imagen para tecozautla hidalgo pueblo magico
  • Características:
  • Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015
  • El nombre de Tecozautla proviene de las raíces náhuatl, tetl “piedra”, cozauqui “cosa amarilla” y tla que significa “lugar de”; que en conjunto quiere decir “Lugar donde abunda la tierra amarilla”
  • La pequeña ciudad y muchas de sus casas parecen imitar precisamente el encanto ​del paisaje en que se asientan.
    Imagen relacionada
    El torreon de Tecozautlan
  • Atractivos:
  • Sitio arqueologico de Pañhú
  • un geiser natural único en México
  • La elevación del Hualtepec o Cerro del Astillero
  • Taxhidó, Manantiales
  • Pinturas rupestres, Banzhá, Tecozautla
  • El torreón de Tecozautla​
  • Los balnearios de aguas termales de 35 a 38 grados
  • Festividades:
  • Feria de la fruta (25 DE JULIO)
  • Carnaval





JALISCO

(Guadalajara)


Resultado de imagen para mazamitla jalisco pueblo magico
Enclavado en el corazón de la Sierra del Tigre, lugar lleno de historia, tradición, magia y ensueño invita a vivir la experiencia más inolvidable en uno de las poblaciones más emblemáticas y tradicionales en el occidente del país.

Su gente amable, su arquitectura provinciana, su gastronomía, sus fiestas tradicionales, sus festividades culturales, su artesanía, los deportes extremos y la visita a los diferentes puntos de interés como fraccionamientos, desarrollos eco-turísticos, parques naturales, casa de la cultura,  Centro Histórico, andador peatonal de la calle Hidalgo entre otros muchos atractivos harán una de Mazamitla una vivencia mágica.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
  • La palabra Mazamitla pudiera significar: “lugar donde se cazan los venados con flechas” o “lugar donde se hacen flechas para cazar venados”, debido a los vocablos de origen náhuatl Mazatl​.
  • Es uno de los lugares más atractivos de la Sierra del Tigre y ofrece muchas actividades de aventura y deporte.​
  • ​Se cuenta que durante la Independencia, el cura Miguel Hidalgo en su paso hacia Colima ofició misa en la comunidad local de Palos Gordos, donde un tronco de roble, que aún se conserva, le sirvió de altar.​
    Resultado de imagen para mazamitla jalisco parroquia de san cristóbal​
    Parroquia de San Cristobal
  • Atractivos:
  • Parroquia de San Cristóbal​
  • Parque Municipal La Zanja​
  • Parque Jardín Encantado y Cascada El Salto​
  • ​Calle Hidalgo
  • Festividades:
  • Fiestas taurinas, se celebran del 14 al 24 de febrero, consisten en serenatas, baile tradicional, corridas de toros, desfile charro, jaripeos y variedad por las noches.​
  • ​ ​​Fiesta de la Fundación de Mazamitla, se lleva a cabo del 27 al 30 de marzo con un sinnúmero de eventos deportivos y actividades culturales.​
  • ​ Fiestas de San Cristóbal,último fin de semana de julio: Con danzas, altares, misas, fuegos pirotécnicos y serenatas se festeja a San Cristóbal, patrono del pueblo​​.





Resultado de imagen para san sebastian del oeste jalisco pueblo magicoSan Sebastián del Oeste es una población de origen minero que tuvo sus mejores momentos en los días de la Colonia, cuando alcanzó los 20,000 habitantes. No obstante, en el siglo XIX muchos de ellos partieron hacia otros rumbos, principalmente por el cierre de las minas.

Una excelente vía para llegar a San Sebastián del Oeste, es a través de la nueva carretera 70 Puerto Vallarta-Guadalajara. El pueblo se ubica a tan solo 60 kilómetros de Puerto Vallarta.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.​​​​
  • San Sebastián fue en algún tiempo una importante ciudad minera de más de 20 mil habitantes. En la actualidad, sólo alrededor de 600 personas viven en ella. 
  • Los caminos envueltos en vegetación boscosa y acompañados por perfumes frutales conducen a miradores naturales y sitios de descanso, de aprendizaje o de diversión. Casonas, ex haciendas y casitas coronadas por techos de teja son algunos de los elementos que dan vida a este Pueblo Mágico de pasado minero situado a orillas de la Sierra Madre Occidental.​​​​​​
    Imagen relacionada
    Hacienda Esperanza de la Galera
  • Atractivos:
  • ​Camino a la escondida
  • Plaza Principal.
  • Hacienda Esperanza de la Galera.
  • Hacienda Jalisco, construcción del siglo XIX.
  • Casa Museo Doña Conchita.
  • Iglesia de San Sebastián
  • Rancho Ecoturístico Potrero de Mulas​.
  • Festividades:
  • Fiesta de San Sebas​tián: El 20 de enero los habitantes de San Sebastián celebran a su santo patrono con charreadas y feria tradicional.​
  • Fiesta de la Virgen de la Asunción: El 15 de agosto se hacen procesiones y ritos religiosos para honrar a la Virgen.​
  • Fiesta de Independencia: Son las más importantes del año, se celebran con una Noche Mexicana durante el 15 de septiembre y con un desfile el día 16.​
  • ​ Fiestas navideñas: La celebración de las fiestas decembrinas son muy vistosas en San Sebastián, debido a que aquí, se llevan a cabo vistos​as pastorelas y se instalan nacimientos en la zona de los portales.​




Resultado de imagen para tapalpa jalisco pueblo magicoTapalpa se encuentra 140 km al suroeste de Guadalajara. Por estar ubicado a 2000 metros sobre el nivel del mar, da la bienvenida con el aroma de los pinos, robles, encinos y flores que lo rodean, así como el olor de la leña quemándose para mantener cálidos los hogares.

Debido a la abundancia de madera en la región,  mayormente la producción artesanal de Tapalpa se elabora en este material, visto en numerosos adornos tallados y en muebles.

Además, es común encontrar artículos de lana tejida a mano como calientitos jorongos, cobijas y morrales. Las agujas del pino también son aprovechadas para elaborar artesanías como canastas, sombreros y sopladores.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Má​gicos en el año 2002.
  • Abrazado por la gran Sierra Madre Occidental, en Jalisco, se encuentra este Pueblo Mágico “tierra  de colores”​
  • Tapalpa conserva un ambiente provinciano que fascina a los visitantes, quienes  también descubrirán en él tradiciones, sabores, clima fresco (con una temperatura media anual de 16°C) y alrededores ideales para disfrutar la naturaleza.​
    Resultado de imagen para tapalpa jalisco Parroquia de San Antonio (templo viejo)
    Parroquia de San Antonio (templo viejo)
  • Atractivos:
  • ​​Las Pilas​
  • Parroquia de San Antonio (templo viejo)
  • Capilla de la Purísima
  • Sierra de Tapalpa​​
  • Festividades:
  • Virgen de Guadalupe, del 4 al 12 de diciembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe. ​
  • Fiestas Patrias, del 13 al 16 de septiembre las fiestas nacionales se viven a lo grande en Tapalpa con corridas de toros, combates de flores, charreadas y convites.​​
  • ​ Virgen de las Mercedes, en su honor se celebra con mañanitas, fuegos artificiales y peregrinaciones. Del 21 al 24 de septiembre.​




Resultado de imagen para jalisco tequila pueblo magicoSu nombre viene de la voz náhuatl “Tecuilan” que significa “lugar de tributos”. Tequila guarda celosamente algunas de sus más antiguas tradiciones, como la típica bendición de las nueve de la noche, cuando el cura del lugar bendice a los habitantes al tocar las campanas en tres ocasiones. El pueblo se detiene en ese momento, los lugareños se ponen de pie y dirigen su mirada hacia la iglesia.

Las artesanías que se producen en el municipio aluden al agave y a la producción del tequila. También se fabrican objetos de barro.

El Museo del Tequila ofrece una completa exposición sobre la historia y técnica de elaboración de la famosa bebida, además de una colección de botellas.


  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2003.​
  • Tequila, “lugar en que se corta” o “lugar de tributos”
  • Esta tierra del oro azul se levanta a las faldas del volcán de Tequila y el cañón del Río Grande, entre el paisaje de los cultivos de agave, las antiguas haciendas y las destilerías que fabrican la deliciosa bebida emblema de México.​
  • Resultado de imagen para jalisco tequila Parroquia de Santiago Apóstol​
    Parroquia de Santiago Apostol
  • Fue habitado originalmente por tribus chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas hasta que en 1530 fue conquistada por los españoles.​
  • Atractivos:
  • Hacienda y destilería José Cuervo La Rojeña
  • Parroquia de Santiago Apóstol​
  • Museo Nacional del Tequila​
  • Los lavaderos​
  • La Quinta Sauza
  • Tren Tequila Express o del José Cuervo Express
  • Santuario de la Santa Cruz​
  • Festividades:
  • Semana Cultural, se lleva a cabo del 1 a 15 de abril.​
  • Día de la Santa Cruz, cada 3 de mayo se festeja con peregrinaciones al Santuario de la Santa Cruz con danzas y fuegos artificiales.​
  • Feria Nacional del Tequila, en noviembre y diciembre se celebra la Feria Nacional del Tequila que coincide con las fiestas patronales.





Resultado de imagen para lagos de moreno jalisco pueblo magicoLocalizada en la zona noreste de Jalisco, es un vasto territorio de gran belleza natural y con muchas comunidades valiosas por su historia, tradición y su cultura. Uno de los sitios realmente imperdibles de este Pueblo Mágico, lo tenemos en la Parroquia de la Asunción, de los mejores ejemplos del barroco mexicano, obra maestra de la arquitectura colonial. Imposible no maravillarse de su fachada de cantera rosa, de sus altas torres de tres cuerpos, de la noble escultura que aparece en la ventana coral. Los relieves vegetales y demás ornamentos barrocos que luce este edificio sacro, lo hacen muy agradable de contemplar.

Desde la Ciudad de México se parte hacia Querétaro, y después se sigue por la carretera de cuota a Celaya. Desde allí se continúa hacia Irapuato y poco antes de llegar a este último sitio, se localiza la desviación que conecta con la autopista a León. En cierto punto de ella aparecen los señalamientos que nos llevan al Pueblo Mágico de Lagos de Moreno. Una placa conmemorativa en este mismo monumento, incluye la leyenda: “Pedro Moreno defensor del fuerte del sombrero, degollado por la patria”.

    Resultado de imagen para lagos de moreno jalisco Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
    Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Características:
  • Se incorporó al progr​ama Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Su clima semiseco y relevancia histórica- se llega tras cruzar el famoso y sobrio puente del río Lagos, construido en cantera.
  • De acuerdo a los estudios realizados por los historiadores a la Gran Chichimeca, en ella se encontraban diversas familias prehispánicas; siendo las principales: zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles.
  • La actual ciudad de Lagos de Moreno fue fundada el 31 de marzo de 1563 para brindar refugio a los españoles que viajaban de la Ciudad de México hacia Zacatecas.
  • Atractivos:
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Museo de Arte Sacro.
  • Teatro José Rosas Moreno,
  • Templo y Ex Convento de Las Capuchinas. 
  • Museo Casa Agustín Rivera​.
  • Festividades:
  • El 6 de agosto (con duración de dos semanas), se lleva a cabo la Fiesta Patronalconvertida en feria regional. Incluye Danzas de Viejitos, de la Conquista y Matachines; desfile inaugural y coronación de reina,.
  • El 31 de m​arzo se celebran las Fiestas de Aniversario de la Fundación de la ciudad con conferencias, exposiciones y paseos culturales.​





Resultado de imagen para talpa de allende jalisco pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al programa “Pueblos Mágicos” en 2015.
  • Talpa: palabra náhuatl que significa “sobre la tierra”.
  • El 18 de septiembre de 1885, se da al pueblo la categoría de “villa”, añadiéndole además “de Allende”, en honor al General Ignacio Allende. Llamándose a partir de tan solemne fecha y con carácter oficial “Villa de Talpa de Allende”.



    Resultado de imagen para talpa de allende jalisco Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa
    Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa
  • Atractivos:
  • Altar e Imagen de la Virgen del Rosario de Talpa
  • Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa
  • Parroquia de Señor San José
  • Bosque de Maple
  • Foro del Bicentenario
  • Parque la Alameda
  • Arco Monumental de Ingreso a Talpa
  • Capilla de la Resurrección
  • Capilla de San Gabriel
  • Capilla de San Rafael
  • Capilla de San Miguel
  • Capilla del Mineral de El Cuale
  • Capilla de Concepción del Bramador
  • Monumento a Cristo Rey
  • Capilla de La Cruz de Romero
  • Monumento al Peregrino
  • Museo de Nuestra Señora del Rosario de Talpa
  • Festividades:
  • Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, del 5 al 7 de Octubre​.
  • San José, del 11  al 19 de Marzo.
  • Feria de la Guayaba




Resultado de imagen para mascota jalisco pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al Programa Pueblos mágicos en el año 2015.
  • Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa: lugar de venados y culebras.
  • Tiene una diversidad cultural tan pintoresca y única que el visitante se irá pensando cuándo regresar a consumir los productos típicos del pueblo.


    Resultado de imagen para mascota jalisco Parroquia de Nuestra señora de los Dolores
    Parroquia de Nuestra señora de los Dolores
  • Atractivos:
  • Zona Arqueológica El Pantano 
  • Hacienda El Atajo
  • Museo de Arqueología
  • Museo El Molino
  • Museo Comunitario de Yerbabuena
  • Parroquia de Nuestra señora de los Dolores
  • Presa Corrinchis
  • Laguna de Juanacatlán
  • Laguna de Yerbabuena
  • Cascada El Coamil de las Naranjas
  • Cascada El Rincón de Ixcatán
  • Cañon El Tacote


  • Festividades:
  • Nuestra Señora de los Dolores (15  Septiembre) 
  • Festejos a la Virgen de Guadalupe (12 – 17 Diciembre)



ESTADO DE MEXICO

(Toluca de Lerdo)



    Resultado de imagen para aculco pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
  • Su nombre significa “lugar donde tuerce el agua”.
  • Aculco fue fundado alrededor del año 11​​10 de nuestra era por el pueblo otomí; y fue conquistado por los mexicas​​ en el siglo XIV.
  • En este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.


    Resultado de imagen para aculco Cascadas la concepción Tixhiñu
    Cascadas la concepción Tixhiñu
  • Atractivos:
  • Balneario municipal
  • Parroquía de San Jerónimo
  • Cascadas la concepción Tixhiñu
  • Santuario del Señor de Nenthé​
  • Festividades:
  • 19 de febrero: Se festeja la fundación del municipio y se realiza una ceremonia alusiva al día.​
  • Marzo-Abril representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el Jueves Santo ​. Las celebraciones ​son el honor al Señor ​Nenthé.​
  • 30 de septiembre: Se festeja al Santo al Santo Patrono San Jerónimo a quien celebran con gran algarabía y danzas de santiagueros y concheros, hay ferias regionales, en las que se exponen distintos productos alimenticios, elaborados por los propios habitantes.




Resultado de imagen para el oro pueblo magicoEl Oro, Pueblo Mágico del Estado de México, es una de las antiguas glorias mineras de esta entidad del país. Y aunque su esplendor minero, hace mucho tiempo que se agotó, aún sigue destacando como un imán turístico de gran respeto. Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia.

Si se llega temprano a esta comunidad mexiquense, se tendrá la oportunidad de ver como abren los diferentes negocios. Luego, conviene recorrer sus calles pintorescas de suelos empedrados y así llegar al tradicional Jardín Madero. Se trata de un apacible lugar, con encantadoras bancas y una densa arboleda, excelente para observar al pueblo despertando paulatinamente. En las panaderías colindantes al Jardín Madero, sirven rico café caliente y suculentos biscochos.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • ​​El Oro fue una de las provincias mineras más ricas y productivas, razón por la que adoptó su evocador nombre.​
  • Fundado en el siglo XVIII, El Oro creció de manera inesperada gracias a la fama de minas como La Esperanza, El Consuelo o La Providencia.
  • Sus construcciones reflejan todos los estilos europeos de esa época como el Teatro Juárez y el Palacio Municipal que brillan por su exquisita decoración y estilos art nouveau y neoclásico​.
  • En tiempos prehispánicos, El Oro estuvo habitado por los mazahuas, quienes al ser conquistados en 1474 por Axayácatl fueron obligados a pagar tributos con maíz, frijol y telas.
    Resultado de imagen para el oro palacio municipal
    Palacio Municipal
  • Atractivos:
  • Palacio Municipal
  • Teatro Juárez
  • Estación de Tren
  • Museo de la Minería
  • Centro Artesanal
  • Capilla de Santa María de Guadalupe​
  • Festividades:
  • Carnaval es la festividad más característica de esta región que se celebra en febrero o marzo con un desfile de carros alegóricos, disfraces, charreadas, peleas de gallos, carreras de caballos y otras manifestaciones populares.​
  • Virgen de Guadalupe, se festeja el 12 de diciembre con peregrinaciones, procesiones, danzas regionales, juegos pirotécnicos y verbena popular.​




Resultado de imagen para ixtapan de la sal pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporo al Prorama de Pueblos Mágicos en el año 2015​.
  • Iztapan proviene del náhuatl y se compone de “iztatl” que significa sal y “pan” 
  • Atractivos:
  • El atractivo principal para los turistas son sus extraordinarios baños de tinas romanas con aguas termales y los expertos servicios de masajes y fisioterapia.
  • Laguna Verde y Manila
  • Museo Arturo San Román
  • Iglesia de Asunción de María
  • Resultado de imagen para ixtapan de la sal pueblo magico
    Iglesia de Asunción de Maria
  • Presidencia Municipal
  • Festividades:
  • Entre las festividades más importantes que se celebran en Ixtapan de la Sal, se encuentran: El Carnaval, La Feria Regional, Semana Santa y la fiesta de San Isidro Labrador, mismas que se celebran en los meses de febrero, marzo, abril y mayo respectivamente, así como la Feria Anual Turística.
  • El segundo viernes de cuaresma, se celebra la fiesta religiosa anual en honor al Señor del Perdón.
  • El 15 de agosto es la fiesta titular en honor a la Asunción de María.




Resultado de imagen para malinalco pueblo magicoEn un hermoso valle de exuberante vegetación al pie de las montañas se ubica Malinalco, Pueblo Mágico ancestral de calles empedradas y casas multicolores. Sus calles están salpicadas de flores que brotan de las paredes de sus casonas coloniales y de pequeños templos de los siglos XI, XVII y XVII que te transportarán en un viaje por el pasado de México.

El cerro de los ídolos aguarda la zona arqueológica de Malinalco, una de las más bellas del estado y dónde se aprecia una magnífica panorámica del pueblo.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año de 2010.
  • El nombre de Malinalco se compone de malinalli, planta gramínea llamada “zacate del carbonero”, con la que se elaboran cuerdas o mecates; de xóchitl: “flor” y de co: “en”. Por lo tanto, significa “Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli”.
  • En 1476 el tlatoani azteca Axayácatl conquistó el territorio
  • Malinalco también ha sido sede de importantes hechos históricos: aquí se firmaron documentos valiosos para los independentistas encabezados por Don José María Morelos y Pavón y en la época de la Revolución Mexicana destacó por su lucha del brazo de Emiliano Zapata.​ 
    Resultado de imagen para malinalco Zona Arqueológica Cuauhtinchan, Malinalco
    Zona Arqueológica Cuauhtinchan, Malinalco
  • Atractivos:
  • Zona Arqueológica Cua​​​​uhtinchán, Malinalco
  • Centro
  • Parroquia del Divino Salvador
  • Ex Convento Agustino
  • Centro ceremonial Cuauhtinchán
  • Galería Tlakuikani
  • Gastrotour Prehipánico de Malinalco​
  • Festividades:
  • En el jardín principal se celebra el nombramiento de Malinalco como municipio, el 1 de Enero . Hay desfiles, charreadas y otros eventos educativos.​
  • El 6 de agosto es la fiesta del Divino Salvador; se oficia una misa, hay danzas y bailes populares.​




Resultado de imagen para metepec pueblo magicoLa magia de Metepec está en las manos de sus artesanos que transforman el barro en hermosas piezas que muestran la fusión de dos culturas. En la ciudad se combinan construcciones modernas como el Centro Panamericano de Ecología o la Sede del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense con edificios coloniales como el fabuloso Convento e Iglesia franciscana del siglo XVI, con su fachada barroca, obra de artistas indígenas y el Templo el Calvario con su estilo neoclásico del siglo XVIII.

Visitar Metepec es adentrarse en un ambiente bohemio entre artesanos alfareros, talabarteros y hacedores de vitrales; significa caminar por las noches entre los puestos de comida, encontrar el placer de los sabores y colores aplicados a cada platillo y conocer algunos personajes fantásticos de la imaginería indígena hecha barro, como la Tlanchana, que dicen se aparecía entre las aguas de los manantiales y que los españoles comparaban con las míticas sirenas. En contraste con la tradición de este Pueblo con Encanto, Metepec cuenta con amplias y modernas plazas comerciales y zonas residenciales que lo han convertido en uno de los municipios mes prósperos del Estado.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.​
  • En Metepec hay más de 300 artesanos y 270 familias dedicadas a la alfarería, la principal actividad del municipio.​
  • ​ Durante el siglo XVI  se construyeron la capilla del Espíritu Santo, el Convento de San Juan Bautista, la capilla de la Purísima Concepción en San Miguel Totocuitlapilco y, en la cima del Cerro de los Magueyes, la ermita del Tepeyac sobre los vestigios de un antiguo templo mexica.​
  • En 1477, el tlatoani azteca Axayacatl conquistó Metepec, y a la llegada de los españoles, fue designado Gonzalo de Sandoval para invadir los reinos de Toluca.​
    Resultado de imagen para metepec iglesia del calvario
    Iglesia del Calvario
  • Atractivos:
  • Ex Convento de San Juan Bautista​
  • Iglesia de San Juan Bautista
  • Iglesia del Calvario
  • Plaza Juárez
  •  Casa del Artesano y Corredores Artesanales​
  • Festividades:
  • Fuego Nuevo, el 21 de marzo la explanada del Calvario es el escenario donde se lleva a cabo el ritual del Fuego Nuevo​.
  • ​ ​​San Isidro Labrador, en mayo se festeja a San Isidro Labrador, el protector de la siembra, a través de eventos deportivos y culturales que promocionan la artesanía, los productos agrícolas e industriales. ​
  • Festival Cultural Quimera, se realiza en octubre con el fin de mostrar la riqueza del estado en todos los ámbitos culturales.​



Imagen relacionada
  • Características:
  • Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015.
  • Imagen relacionada
    Zona Arqueológica de Teotihuacan
  • El significado de Teotihuacán se compone de teolt: “dios”; hua: posesivo y can: “lugar”. Y significa: “Lugar de los que tienen dioses”o “Lugar que tienen a nuestros dioses”.
  • Atractivos:
  • Zona Arqueológica de Teotihuacán
  • Parque Estatal Sierra de Tlapachique
  • Cerros Maninal
  • Colorado
  • Río Barranquilla del Águila
  • Rio  San Juan.
  • Puente de Carlota o Emperador
  • Mansión del Alemán
  • Iglesia de San Francisco Mazapa
  • Parroquia de San Juan Bautista
  • Capilla de Puxtla
  • Iglesia de Santa María Maquixco
  • Los Arcos del Tenerife.
  • Festividades:
  • Las danzas que se presentan por esta región son: “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos”, y “Los Serranitos”.
  • En la cabecera se festeja el 8 de mayo al señor de “ECCE-HOMO”, En agosto la feria nacional de la tuna
  • El 8 de septiembre Sagrado Depósito
  • El 2 de noviembre los fieles difuntos
  • El 11 de noviembre “Fiestas Patronales¨.
  • Tlachinolpan 1 de enero a la “Divina Providencia​





Resultado de imagen para tepotzotlán pueblo mágicoTepotzotlán es un pueblo tranquilo que guarda el  toque de provincia a pesar de estar a unos cuantos kilómetros de la Ciudad de México, entre los espacios más disfrutables están la Plaza de la Cruz, cuyo valor radica en la cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo.

A unos metros se encuentra el quiosco, donde se reúnen los visitantes y habitantes, ya sea para saborear una rica nieve o ser espectadores de alguno de los eventos culturales que se realizan. Los fines de semana las calles de Tepotzotlán se visten de pequeños mercados y puestos de comida, de exhibición de tapetes y pinturas donde puedes conocer las diversidades culturales que te ofrece este Pueblo Mágico.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
  • En 1460 se fundó el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco bajo el mando de Tezozomoc​.
  • En 1520 los españoles llegaron a esta región de otomíes que era gobernado por Macuilxochitzin quien al negarles hospitalidad, fue tomada por Cortés a la fuerza y su gobernante fue el Señor de Tenayucan.​
  • Resultado de imagen para tepotzotlan pueblo magico
    Ex Convento de San Francisco Javier
  • ​Tepotzotlán es un sitio muy tranquilo que aún guarda ese toque de provincia. ​
  • Atractivos:
  • Ex Convento de San Francisco Javier
  • ​Museo Nacional del Virreinato
  • Plaza de la Cruz
  • Parroquia de San Pedro Ápostol
  • Arcos del Sitio
  • Festividades:
  • ​Fiesta de San Pedro, el 29 de junio se celebran las fiestas patronales de San Pedro​
  • Fiesta del Señor del Nicho, en la primera semana de septiembre se realiza la fiesta en honor al Señor del Nicho, con fuegos artificiales, misas al patrono, música de banda y juegos mecánicos.





Resultado de imagen para valle de bravo pueblo magicoHan sido varios los nombres que se le han dado a Valle de Bravo desde la llegada de los frailes franciscanos a su territorio, el primero de ellos fue San Francisco del Valle de Temascaltepec (Temascaltepec de indios), Villa del Valle y Valle de Bravo, aunque para distinguir entre el primero de éstos y real de minas de Temascaltepec, se optó por llamarle simplemente Valle.

La alfarería tradicional y autentica es la elaboración en barro café, el cual es extraído de las minas del Calvario y Barranca Seca; ha sido desarrollada principalmente por los pobladores del Barrio de Otumba y aunque actualmente está viéndose afectada por la dificultad de obtener el material para su elaboración, varias familias continúan conservando esta tradición.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
  • Su clima es templado todo el año y está rodeado de hermosos paisajes boscosos que en sus cercanías también son el refugio invernal de la mariposa monarca.
  • Su nombre original era Pameje, de origen mazahua, el cual cambió durante los primeros años de la Colonia cuando recibió el título de San Francisco del Valle de Temascaltepec, para que años después, durante la segunda mitad del siglo XIX, adoptara el sencillo nombre con que ahora lo conocemos en honor al general Nicolás Bravo.​​​
    Resultado de imagen para Parroquía de San Francisco de Asís ​ valle de bravo
    Parroquia de San Francisco de Asis
  • Atractivos:
  • Lago
  • Plaza principal
  • Parroquía de San Francisco de Asís ​
  • Santa María Ahuacatlán 
  • Museo Arqueológico 
  • Monte Alto
  • Spas y centros de meditación
  • ​​Deportes terrestres
  • Festividades:
  • Festival Vallesano, se lleva acabo en marzo. Es uno de los más esperados en donde se realizan actividades deportivas, cabalgatas, exposiciones artísticas y gastronómicas​.
  • Feria de Santa María, es celebrada cada 3 de mayo. Los mayordomos organizan una novena, y un festejo especial para este día con mojiganas, peregrinaciones, toritos y castillos por la noche y se rinde culto al Cristo Negro​.
  • Fiesta de San Francisco de Asís, se lleva a cabo el 4 de octubre en honor al patrono de Valle de Bravo, al que ofrecen mañanitas, desfile y concurso de yuntas adornadas con flores y de mojiganas.​


    Resultado de imagen para villa del carbon estado de mexico pueblo magico
  • Características:
  • Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágico 2015.
  • El nombre de Villa del Carbón es resultado de un  proceso histórico desde su fundación. Ha subsistido su denominación no obstante que en diversas ocasiones se ha intentado cambiarlo.​
  • En este Pueblo podrás admirar paisajes boscosos, realizar actividades ecoturísticas, comer rica trucha y barbacoa y comprar artículos en piel.

    Resultado de imagen para villa del carbon Presa Molinitos
    La Presa de Taxhimay
  • Atractivos:
  • Presas Molinitos
  • Cerro de la Bufa
  • Centro Recreativo “La Planta”
  • Parque Municipal “Luisa Isabel Campos Jiménez Cantú”.
  • La Presa de Taxhimay​,
  • Templo de la Virgen de la Peña Francia
  • Palacio Municipal
  • La Casa del Recuerdo de Ofe.
  • Magnífico trabajo en piel, como zapatos, chalecos, chamarras, botas, vestidos, carteras, bolsas y cinturones.
  • Festividades:
  • 24 de febrero. Día de la Bandera. En la plaza cívica de la cabecera y comunidades las instituciones educativas celebran el día de la Bandera.
  • 2 de marzo. Aniversario de la formación del Estado de México.
  • 10 de marzo. Aniversario de la Elección de Villa del Carbón.
  • 15 de septiembre. Grito o aniversario de la Promulgación de la Independencia de México. Este día se festeja con la participación de grupos cívicos y culturales, juegos pirotécnicos.




MICHOACAN
(Morelia)


Resultado de imagen para cuitzeo pueblo magicoEl nombre de este Pueblo Mágico de Michoacán significa “lugar de tinajas”, sin duda por la relación que tiene con la inmensa laguna del mismo nombre. Su ubicación le permitió un moderado aislamiento durante varios siglos, motivo por el cual el ex convento agustino de Santa María Magdalena ha permanecido sin grandes alteraciones.

Ello hace que visitar Cuitzeo se convierta en un delicioso viaje por el tiempo.


  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
  • Desde tiempos antiguos Cuitzeo fue un centro cultural muy importante puesto que recibió influencias de diversas culturas, primeramente Chupicuaro, sucedida por la teotihuacana y tolteca, y después purépecha.​
  • Antiguamente Cuitzeo formó parte de los pueblos conquistados por el imperio tarasco.​
  • En 1861 la cabecera municipal se denominó “Villa de Cuitzeo del Porvenir”.​
  • En este lago los purépechas establecieron un centro funerario prehispánico, y más tarde nació un pueblo de pintoresca fisonomía: Cuitzeo del Porvenir.​
    Resultado de imagen para cuitzeo Conjunto Conventual de Santa María Magdalena
    Conjunto Conventual de Santa María Magdalena
  • Atractivos:
  • Templo de Guadalupe
  • ​Lago de Cuitzeo
  • Conjunto Conventual de Santa María Magdalena
  • Templo del Hospital Franciscano
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe 
  • Zona arqueológica de Tres Cerritos
  • ​​Zona termal de Huandacareo​
  • Festividades:
  • Fiesta de la Virgen de la Concepción, se celebra del 19 al 21 de febrero.
  • ​​​Fiesta Patronal de Santa María Magdalena, se celebra cada 22 de julio​.
  • Incorporación de la Cultura Hispana, se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre.





Resultado de imagen para jiquilpan michoacan pueblo magicoJiquilpan de Juárez es una hermosa ciudad localizada en el estado mexicano de Michoacán de Ocampo, localizada al margen del río Jiquilpan y con una altitud de 1,560 metros sobre el nivel del mar.

Su nombre proviene del náhuatl “Xiuquilpan” y quiere decir “lugar del añil”, aunque previamente este asentamiento tenía un nombre purépecha o tarasco “Huanimban”, que significa “lugar de huanitas”, los cuales son árboles de flor en forma de maíz tostado.

Además en Jiquilpan se pueden admirar los murales de José Clemente Orozco, localizado uno en la Biblioteca Pública Lic. Gabino Ortiz y otro en la Primaria Francisco I. Madero, sus hermosos parques, su deliciosa gastronomía y las fantásticas artesanías que se elaboran en la región.
Por todo esto y más es que la Secretaría de Turismo de México le concedió a Jiquilpan de Juárez el título de Pueblo Mágico el 27 de noviembre del año 2012.

Ven a Michoacán y conoce Jiquilpan de Juárez, el octavo Pueblo Mágico de este estado que seguramente te encantará

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.​​​​
  • ​ Conocida como “la ciudad de las jacarandas”, Jiquilpan entrelaza plazas, templos, jardines y puentes para ofrecer un agradable ambiente pueblerino donde no destaca un monumento particular, sino el conjunto urbano mismo​.
  • Jiquilpan también es famoso porque ahí, en 1895, nació Lázaro Cárdenas del Río, quien fuera Gobernador de Michoacán y Presidente de la República de 1934 a 1940.​
  • ​Su nombre es de origen náhuatl y significa “lugar de añil”, en referencia a un tono de azul, o “lugar de plantas tintóreas”.​
    Resultado de imagen para fuente de la aguadora jiquilpan
    Fuente de la Aguadora
  • Atractivos:
  • Templo del Sagrado Corazón​
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
  • Templo de la Virgen de los Remedios​
  • ​​Casa de Piedra​
  • Fuente a la Aguadora
  • Festividades:
  • Feria de la Expropiación Petrolera​, se celebra el ​18 de Marzo
  • Fiesta en honor a San Cayetano​, se celebra el 7 de Abril​​
  • Fiesta de San Francisco de Asís​​​, se celebra el ​4 de Octubre
  • Día de los Faroles, se celebra el 11 de Diciembre
  • El ​25 de diciembre al 2 de febrero se realiza el Paseo del Niño Dios con la danza de los negros.​​




Resultado de imagen para mineral de angangueo pueblo magicoEn Michoacán, en la Sierra Madre Oriental, se encuentra Angangueo, un pueblo con un importante pasado minero. Su nombre da cuenta de las características de su geografía y significa lo mismo “pueblo entre montañas” que “a la entrada de la cueva”, “cosa muy alta” o “dentro del bosque”.

Es uno de los afortunados lugares que la mariposa monarca eligió como santuario, de ahí que sus cielos se pinten durante algunos meses con su dorado batir de alas.


  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​El nombre de Angangueo, de origen purépecha, representa las características geográficas sobre las que se asienta este pueblo, y eso mismo significa: “pueblo entre montañas”, “a la entrada de la cueva”, “cosa muy alta” o “dentro del bosque”.​
  • Enclavado en el eje volcánico transversal se encuentra este poblado, famoso por su glorioso pasado minero​.
  • Angangueo se debe a que es uno de los prestigiosos santuarios que año con año elige la mariposa monarca para visitar tierras mexicanas y pintar de anaranjado sus azules cielos.
    Imagen relacionada
    Santuario el Rosario
  • Atractivos:
  • Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca​
  • Santuario el Rosario
  • Templo de la Inmaculada Concepción
  • Parroquia de San Simón Celador
  • La Casa Parker​
  • Túnel turístico San Simón​
  • Festividades:
  • Festival de la Mariposa Monarca, se realiza entre febrero y marzo y constituye una de las mejores épocas para observar esta especie.​
  • Fiestas religiosas, el 3 de mayo se celebra a la Santa Cruz. Durante esta fiesta, los habitantes de Angangueo realizan coloridos tapetes de aserrín para decorar las principales calles del pueblo​.
  • Fiesta Patronal de San Simón​, se celebra ​el 28 de octubre.
  • Fiesta de la Inmaculada Concepción, se celebra el 8 de diciembre.





Resultado de imagen para patzcuaro pueblo magicoEn Pátzcuaro se conjunta la vida moderna con las tradiciones de los pueblos. Un paseo su centro lo llevará al pasado a través de esas calles empedradas y empinadas, llenas de gente y artesanías. Las iglesias de estilo barroco y neoclásico le dan el toque distintivo a las amplias plazas, y a las casas de adobe y teja. ¡Y qué decir del colorido de las artesanías y los manteles y mantas!




  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
  • En Pátzcuaro los purépechas establecieron un importante centro cer​emonial, mismo que fundó Curátame en 1324 y que fue gobernado por Tariácuri a partir de 1372.​
  • Su nombre significa “la puerta del cielo” y fue el principal centro religioso de esta civilización puesto que se creía que aquí ascendían y descendían los dioses.​
  • ​​​Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades fundadas por los purépechas, también conocidos como tarascos, hacia el año 1300.
    Resultado de imagen para patzcuaro Palacio de Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra y del Teatro Emperador Caltzontzin​
    Palacio de Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra y
    del Teatro Emperador Caltzontzin​
  • Atractivos:
  • Antiguo Colegio de San Nicolás​
  • Casa de los Once Patios
  • Plaza Vasco de Quiroga​
  • Templo del Sagrario
  • Basilica de la Virgen de la Salud
  • Templo y Hospital de San Juan de Dios 
  • La Plaza de San Francisco
  • Palacio de Huitziméngari
  • Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra y delTeatro Emperador Caltzontzin​
  • Festividades:
  • Día de Muertos, del 1 al 2 de noviembre​
  • Día de la Virgen ​de la Salud, del 7 al 8 de diciembre​
  • Aniversario de la Fundación de la Ciudad, se celebra el 28 de septiembre 





Resultado de imagen para santa clara del cobre pueblo magicoEl arraigo de la tradición orfebre es uno de los motivos que nos impulsó a conocer este Pueblo Mágico, cuna de admirables artesanos que desde tiempos anteriores a la Conquista han sabido dar forma al cobre, y donde el paso de Vasco de Quiroga aún se siente en las técnicas que introdujo y que se siguen utilizando.

Si a esto sumamos la tupida naturaleza de los alrededores, encontramos inspiraciones suficientes para lanzarnos a conocer este rincón.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
  • Santa Clara del Cobre hace honor a la riqueza artística que existe en el poblado, herencia de tiempos prehispánicos. ​
  • En este poblado, mujeres, hombres, niñas y niños participan en la tradicional actividad del trabajo del cobre.
  • Fue fundada formalmente e​n 1553 bajo el nombre de Santa Clara de los Cobres.
  • Resultado de imagen para santa clara del cobre Templo de la Inmaculada Concepción​
    Templo de la Inmaculada Concepción​
  • Desde épocas prehispánicas los purépechas de la región ya sabían fundir y trabajar los metales​.
  • Atractivos:
  • Museo Nacional del Cobre
  • Plaza Principal
  • Templo de Nuestra Señora del Sagrario​
  • Templo de la Inmaculada Concepción​
  • Capilla de la Huatápera
  • Festividades:
  • Feria Nacional del Cobre, se celebrá del 2 al 17 de agosto, la cual coincide con la festividad religiosa​
  • Fiesta de Santa Clara de Asís​, se celebrá los días 11 y 12 de Agosto.
  • ​Fiesta de Nuestra Señora del Sagrario​, se celebrá el 15 de Agosto.




Resultado de imagen para tacambaro pueblo magicoEl Pueblo Mágico de Tacámbaro se localiza a tan sólo 55 kilómetros de Pátzcuaro, conocido como el Balcón de Tierra Caliente, es uno de los Pueblos Mágicos de Michoacán que recibió el nombramiento en Noviembre del 2012.

Tacámbaro cuenta con un clima privilegiado y un bello entorno natural, conhuertas de Aguacate, su zona boscosa en donde se localiza la Albercaque es un pequeño lago,  un cráter de volcán apagado, rodeado de pinos y encinos.
Tacámbaro significa en purépecha: “Lugar de Palmeras.” Le recomendamos darse tiempo para conocer este Pueblo Mágico de Michoacán cerca de Pátzcuaro, entre sus principales atractivos se encuentra el Santuario de Fátima, en donde en encontrará cuatro pinturas de vírgenes refugiadas.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.​
  • Tacámbaro es considerada como “Ciudad heroica”, debido a que el 11 de abril de 1865, las fuerzas del general Nicolás de Régules vencieron a los soldados belgas, quienes llegaron para reforzar al ejército de Francia.​
  • El nombre Tacámbaro proviene de tacamba (una especie de palma de izote), por lo que el vocablo se interpreta como “lugar de palmeras”.​
  • La ciudad fungió como la capital de Michoacán en dos ocasiones, una en 1865 y la otra en 1915.​
    Resultado de imagen para tacambaro Capilla de Santa Marìa Magdalena
    Capilla de Santa Maria Magdalena
  • Atractivos:
  • Santuario de Nuestra Señora de Fátima​
  • Templo del Hospital
  • Plaza de Armas
  • Centro Cultural Amalia Solòrzano
  • Capilla de Santa Marìa Magdalena
  • Festividades:
  • Batalla Tacàmbaro, se festeja en abril asì como el festival tradicional de mùsica “Son de las Laderas”.
  • Fiesta de San Jerònimo, se festeja en septiembre
  • Virgenes Refugiadas, se festeja en octubre




Resultado de imagen para tlalpujahua logo secturTlalpujahua atrapa con los secretos que guardan sus calles y minas. Es un pueblo enclavado en las montañas, donde se respira un aire puro y fresco. Sus calles empedradas están enmarcadas por comercios donde se venden todo tipo de artesanías: desde esferas, artículos navideños y elementos decorativos, hasta cuadros de arte plumario, alfarería y fuentes de cantera.

Tlalpujahua es también espacios llenos de naturaleza y diversión, como el parque nacional Rayón conocido popularmente como Campo del Gallo o incluso conocer la presa Brockman y dejarse asombrar por los paisajes alrededor.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
  • La palabra Tlalpujahua viene del náhuatl tlalli (tierra) y poxohuac (esponja, fofa) por lo que su nombre significa “tierra de tezontle” o “tierra bofa o esponjosa”, seguramente debido a las características de los suelos donde está asentada esta población.​
  • Su arquitectura virreinal, sus casonas con balcones y su pasado minero realzan su atractivo perfil.
  • En el Campo del Gallo, decretado Parque Nacional Rayón en 1952, los hermanos R​ayón establecieron su cuartel general.
    Resultado de imagen para tlalpujahua pueblo mágico
    Santuario de Nuestra Señora del Carmen
  • Atractivos:
  • Santuario de Nuestra Señora del Carmen
    Museo Hermanos López Rayón​
  • ​Torre del Carmen 
  • Mina Las Dos Estrellas
  • Iglesia de Santiago Puxtla
  • Festividades:
  • Virgen del Carmen, se celebra el 16 de julio y todas las comunidades de Tlalpujahua peregrinan hacia el Santuario del Carmen.
  •  Feria de la Esfera, se lleva a cabo de octubre y diciembre, con exposición de esferas, árboles y otros ornamentos, alusivos a la navidad.​​
  • Feratum Film Fest, a inicios de octubre se lleva a cabo este festival internacional dedicado al cine fantástico, de terror y de ciencia ficción​.
  • Fiestas del Campo del Gallo, se celebra el 13 de noviembre y se realiza un acto cívico que reúne a toda la comunidad​​.




Resultado de imagen para tzintzuntzan pueblo magicoSobre una planicie que domina el lago de Pátzcuaro descansan los restos de la antigua capital del reino purépecha. El sitio consta de cinco templos que datan del siglo XIII erigidos sobre una terraza de bloques de piedra.

Más abajo se encuentra el convento de San Francisco, donde aún se conservan los árboles de olivo que plantó el propio obispo Don Vasco de Quiroga a mediados del siglo XVI. Este personaje definió en gran medida el perfil colonial de Morelia y sus alrededores.

Con la llegada de los primeros soldados españoles, Tzinzuntzan llegó a ser un centro urbano de unos 25 o 30 mil habitantes esparcidos en una planicie entre el lago y las dos montañas cercanas, todo en un área que ocupaba unos siete kilómetros cuadrados.

Los habitantes de Tzinzunzan fabrican artesanías variadas, un motivo más para detenerse aquí de camino a Pátzcuaro

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​ Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de colibríes”, fue una de las capitales purépechas más importantes durante la época prehispánica. ​
  • Tzintzuntzan mantiene su lengua, costumbres y tradiciones indígenas, desde la danza de los paloteros hasta el ritual de velación en el panteón el Día de Muettos.
  • ​ Tzintzuntzan fue una de las ciudades de la liga tarasca. Vivió su época de esplendor en el Periodo Clásico, hacia el año 1200 d.C., cuando se consolidó como un gran centro de gobierno, donde residía el calzontzin (rey).​
    Imagen relacionada
    Zona Arqueológica Las Yacatas
  • Atractivos:
  • Zona Arqueológica Las Yácatas​
  • ​Templo de San Francisco
  • Templo de la Soledad
  • ​Isla de la Pacanda
  • Festividades:
  • Fiesta del Señor del Rescate, se festeja el primero de febrero con danzas de viejitos, bailes populares y fiesta, tal como comenzó a hacerlo Tata Vasco de Quiroga hace más de 400 años.​
  • ​ Día de Muertos, el primero de noviembre de cada año se prepara el altar de los Angelitos, dedicado a los niños fallecidos, un día después de la acostumbrada cacería de pato, la cual sirve para preparar los platillos dedicados a aquell​os que todavía disfrutan de la comida típica en el más allá​.




MORELOS
(Cuernavaca)


Resultado de imagen para tepoztlan pueblo magicoBendecido por una geografía que quita el aliento y un no sé qué que no deja de seducir a los visitantes, el pueblo resguardado por el Cerro del Tepozteco es tierra de misticismo, artesanías, clima inmejorable y relajación, pero sobre todo de buena vibra y energía que revitaliza.

Desde la Ciudad de México tomar la carretera a Cuernavaca y seguir por la desviación a Oaxtepec, a 15 minutos se encuentra Tepoztlán. Tabla de distancias: A Ciudad de México – 74 km.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
  • Su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar del hacha de cobre”​
  • Tepoztlán es famoso por la elaboración del papel de amate, obtenido de la corteza de estos árboles abundantes en la región.​
  • Imagen relacionada
    Piramide del Tepozteco
  • También podrás encontrar casitas “de pochote” y esculturas talladas en espina de pochoizcatl o árbol de algodón silvestre. 
  • Atractivos:
  • Pirámide del Tepozteco
  • Templo y Ex Convento de la Natividad
  • Museo Carlos Pellicer
  • Cruz de Axitla
  • Baño de temazcal
  • Parque Nacional El Tepozteco​
  • Festividades:
  • Carnaval, tiene lugar en febrero en las principales calles del pueblo​.
  • Equinoccio de primavera, se celebra el 21 de marzo en la Pirámide del Tepotezco.
  • Reto al Tepozteco, cada 8 de septiembre, alrededor de las seis de la tarde, inicia lo que se conoce como el Reto al Tepozteco, representación teatral del cambio del último Tlatoani al cristianismo.
  • Día de Muertos, en cada casa se colocan altares y ofrendas a los difuntos y se visita el panteón del 31 de octubre al 2 de noviembre.




Resultado de imagen para tlayacapan pueblo magicoTlayacapan, se encuentra ubicado en el estado de Morelos, a 10 minutos de Oaxtepec. Cuenta con diversas capillas y su arquitectura es uno de los atractivos turísticos. Su nombre viene del náhuatl y significa “sobre la punta de la tierra”, “lugar de los límites o linderos” o “la nariz de la tierra”; pues se considera que los primeros pobladores eran Olmecas, siendo invadidos por los Xochimilcas que prosperaron rápidamente en el lugar.

Esta rodeado por diversos cerros, por lo que su clima es agradable durante todo el año; En éste lugar se celebran muchas fiestas y danzas tradicionales, las cuales son muy importantes ya que la figura del Chinelo en la danza se ha convertido en un símbolo de Morelos; se cree que Tlayacapan es la cuna del disfraz y la música de este baile, que después se extendió por todo el estado.

El pueblo, también es conocido en los alrededores por su cerámica de barro vidriado y con gran colorido, entre las cosas que puedes encontrar son: macetas, ollas, vajillas, jarros, comales, etcétera; de hecho hay una fábrica en este lugar de cerámica a la alta temperatura.

  • Características:
  • Se incorporó en el programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • En el pueblo hay siete bandas de viento tradicionales, pero la Banda de Tlayacapanes la que ha preservado el espíritu del pueblo.​
  • Una parte de la ​magia de Tlayacapan reside en su pasado prehispánico, tiempos en que fue habitado por olmecas, quienes a su vez, fueron dominados por el pueblo xochimilca.​
  • Resultado de imagen para tlayacapan Ex Convento de San Juan Bautista
    Ex Convento de San Juan Bautista
  • Este lugar “sobre la punta de la tierra”, fue paso comercial obligado para los pueblos del sur que se abastecían de diversos productos, entre ellos la cera​.
  • Atractivos:
  • Ex Convento de San Juan Bautista
  • ​Museo de Tlayacapan
  • Capillas de Tlayacapan
  • Centro Cultural La Cerería
  • Tour por el corredor arqueológico​
  • Festividades:
  • Carnaval, se lleva a cabo tres días antes del miércoles de ceniza y se celebra con el tradicional Brinco del Chinelo​.





NARAYIT
(Tepic)



Resultado de imagen para jala nayarit pueblo magicoJala es una población perteneciente al municipio de Jala, en el Estado de Nayarit. Cuenta con 5586 habitantes. Jala se encuentra a 1070 metros sobre el nivel del mar (SNM).

Jala es el municipio del estado de Nayarit que cuenta con la más diversa cantidad de monumentos históricos, entre los que destacan: su templo parroquial, edificado en la segunda mitad del siglo XIX y las ruinas del antiguo hospital con su fachada Barroca.

Caminar por sus calles de forma irregular es introducirse a barrios con sellos característicos, que invitan a contemplar viejas casonas de típica arquitectura y sabor añejo. La Basílica de Jala, joya arquitectónica mezcla de estilos romano y gótico, fue construida con cantera color rosa, verde y amarillo, su primera piedra se colocó en abril de 1856. Existen dos construcciones en ruinas, la primera que fue la iglesia de San Francisco de Asís, edificada en 1674, y la segunda que fue un convento franciscano, clausurado en 1810.

Cuenta con grandes atractivos como el volcán del Ceboruco, sus paisajes, los cerros y sus caídas de agua ubicados al norte de la cabecera municipal, donde se observa toda el área urbana. En la localidad hay cuatro templos tradicionales: la basílica lateranense de la Señora de la Asunción; el templo de La Natividad; el templo de San Francisco; y el templo de la comunidad vecina de Jomulco.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • El nombre de Jala se deriva del vocablo náhuatl “Xali” que significa arena, y de la variante “Tla”, que hace referencia a “lugar donde abunda”.​
  • Jala fue el primer asentamiento con pobladores de origen náhuatl y fue evangelizado por los frailes de Ahuacatlán.​
  • Resultado de imagen para jala nayarit Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción
    Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción
  • Pasó de pueblo a villa el 5 de febrero de 1918, con la promulgación de la Constitución Política del Estado de Nayarit, quedando integ​rado como municipio de esta entidad.​
  • Atractivos:
  • Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Antigua Capilla de San Francisco
  • Museo Comunitario de Jala
  • Volcán del Ceboruco​
  • Festividades:
  • Feria del Elote. Se realiza el 15 de agosto con actividades recreativas, danzas, exposiciones y juegos.
  • Semana santa, en Jala se lleva a cabo una de las representacion​es más interesantes de la Pasión de Cristo​.




Resultado de imagen para sayulita pueblo magico
  • Características:
  • Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015​.
  • Al sur de la costa de Nayarit, en la región de Bahía de Banderas se encuentra Sayulita, pequeño paraíso adornado por la hermosura del mar, la reciedumbre de los acantilados, ríos, lagunas y los esteros plenos de vida marítima, las playas plácidas de arena blanca características naturales de sus olas, para eventos internacionales de Surf.


    Resultado de imagen para sayulita playa los muertos
    Playa de los Muertos
  • Atractivos:
  • Sus olas marítmas, idoneas para ​​competencias de “Surf” de carácter internacional
  • El panteón de Sayulita
  • La Plaza Pública
  • El Salón Ejidal
  • El Estadio o Unidad Deportiva
  • El Cerro del Mono
  • Las Playas: Los Muertos, Kestos y Patzcuarito
  • Rutas de ciclismo de montaña
  • Paisaje del Rey
  • Sitios de anidación (avistamiento de aves y avistamiento de ballenas)
  • Festividades:
  • F​estival Bahía de Banderas​ [Febrero]




NUEVO LEON
(Monterrey)


Resultado de imagen para linares nuevo leon pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
  • Su denominación actual proviene de su nombre antiguo de villa de San Felipe de Linares, fundada el 10 de abril de 1712. Lleva el nombre en memoria del trigésimo quinto virrey Fernando de Alencastre, Duque de Linares, erigiéndose como ciudad el 19 de mayo de 1777.​
  • Gastronomía: Carne seca, machacado, cabrito al pastor y en salsa, cortes de carne asada, tacos agachados, tortas compuestas, glorias, cajetas, marquetas, encanelados, besos de indios y natillas.​
    Resultado de imagen para linares nuevo leon Catedral de San Felipe Apóstol
    Catedral de San Felipe Apostol
  • Atractivos:
  • Ex Hacienda de Guadalupe [Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León]
  • Botica Morelos
  • Plaza de Armas
  • Acueducto Colonial
  • Catedral de San Felipe Apóstol
  • Casino de Linares
  • Templo del Señor de la Misericordia.
  • Riveras del Río Pablillo
  • Cañón de Jaures​​
  • Festividades:
  • La Feria de Villaseca; durante los meses de julio y de agosto se lleva a cabo esta feria, con exposiciones artesanales, comerciales e industriales, desfiles charros y cabalgata, carreras de caballos, charreadas y escaramuzas.




Resultado de imagen para santiago nuevo leon pueblo magicoEscondido entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra de la Silla, Santiago es un Pueblo Mágico que aguarda tu visita. Si bien las casas y calles del poblado son un gran atractivo, aquí hay muchas más cosas que hacer.

En el templo de Santiago Apóstol, construido en 1745, así como el Palacio Municipal, erigido en 1910, se conserva el estilo arquitectónico de los siglos XVIII y XIX. En las calles de Santiago se respira un tranquilo aire provinciano que invita al descanso. Después de relajarte en una banca, pide una mesa en alguno de los muchos restaurantes de comida local e internacional.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
  • ​ El 21 de marzo de 1831, el Congreso del Estado de Nuevo León, concede el rango de “Villa” al hasta entonces valle de Santiago del Guajuco.​​​​​​
  • Originalmente estas tierras que hoy conforman al municipio de Santiago, fueron habitadas por tribus nómadas recolectoras de indios “guachichiles”, principalmente de las naciones “Rayados” y “Borrados”.​
    Resultado de imagen para santiago nuevo leon
    Parroquia de Santiago Apostol
  • Atractivos:
  • ​​Presa de la Boca
  • Cascada Cola de Caballo​
  • Plaza principal
  • Parroquia de Santiago Apóstol
  • Museo de Historia de Santiago
  • Plaza Hidalgo 
  • Festividades:
  • Muestra gastronómica, el primer sábado de junio se realiza una muestra gastronómica en la que los restaurantes de la zona se reúnen para ofrecer platillos regionales e internacionales así como postres y bebidas típicas​.
  • San Pedro y San Pablo, el 29 de junio se celebra a estos santos en la plaza con misas y procesiones.​
  • Señor Santiago, el 25 de julio se celebra al patrono del pueblo​
  • Festival de la Manzana, en la segunda quincena de agosto se reúnen los productores de la zona y exhiben sus frutos y comida derivada de la manzana.​



OAXACA
(Oaxaca de Juarez)


Resultado de imagen para capulálpam de méndez pueblo magico oaxacaCapulálpam es un bello rincón que aún conserva la placidez de la provincia, enmarcado por su arquitectura tradicional, en donde resaltan el adobe, la madera, la teja y la cantera amarilla. Todo ello, aunado a la hospitalidad de su gente, ha permitido que Capulálpam haya sido nombrado como “Pueblo Mágico”.

El visitante puede disfrutar de un pase por las empedradas y empinadas calles, o conocer el templo de San Mateo -patrono del pueblo-, construido de cantera amarilla y adornado en el interior con singulares retablos de madera preciosa que datan de los siglos XVI y XVII.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
  • En Capulálpam se puede encontrar desde hermosos templos coloniales hasta parajes perfectos para escalar, realizar tranquilas caminatas y observar los bosques de coníferas de la Sierra de Juárez. ​
  • En los talleres artesanales de Capulálpam serás testigo de la rica tradición de medicina indígena: , los atributos de plantas medicinales, sus procesos de preparación y aplicación práctica.​
  • Recibe el nombre de Capulalpam por la abundancia de el árbol capulin; en lengua náhuatl significa: “tierra del árbol de capulin”.​
    Imagen relacionada
    Parroquia de San Mateo
  • Atractivos:
  • Parroquía de San Mateo
  • Centro de Medicina Indígena Tradicional
  • Centro Recreativo los Molinos 
  • ​Mirador de la Cruz
  • Festividades:
  • FERIA DE SAN JUAN: Se celebra del 22 al 24 de junio con cabalgatas, palenque y carreras de caballos.​
  • ​ ANIVERSARIO DE PUEBLO MÁGICO: Se efectúa cada 6 de octubre. En el festejo hay una muestra gastronómica, presentaciones culturales y fuegos pirotécnicos.​
  • DÍA DE SANTA ÚRSULA: El 21 de octubre se festeja el Día de Santa Úrsula, patrona del pueblo, se hacen eventos religiosos y recreativos.​
  • FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: Del 10 al 12 de diciembre se festeja en todo el pueblo, con miles de velas encendidas en calles, puertas y ventanas; también hay serenatas y fuegos artificiales.​



    Resultado de imagen para huautla de jiménez  pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al ​​programa de Pueblos Mágicos en el año 2015.
  • La palabra Huautla, proviene del vocablo náhuatl y significa “Lugar de Águilas”.
  • El clima es considerado generalmente como templado húmedo con lluvias la mayor parte del año, con excepción de una corta temporada entre los meses de Marzo a Mayo, que es la época calurosa y sin lluvias​.
    Resultado de imagen para huautla de jiménez oaxaca Grutas de San Agustín
    Grutas de San Agustin
  • Atractivos:
  • Cosmovisión y legado de la “Sacerdotisa de los Hongos”  María Sabina .
  • Grutas de San Agustín
  • Cascada Velo de Novia
  • Cerro de la Adoración
  • Río Teoti
  • Templo Casa de Cultura
  • Torre de reloj
  • Festividades:
  • Festejo de la Virgen de la Natividad el 7 y 8 de septiembre
  • Festejo de la Virgen de Santa María Juquila el 7 y 8 de diciembre
  • El Día de Muertos
  • El 22 de Julio de 1894 es el natalicio de María Sabina del 16 de Julio
  • Los representativos Sones Mazatecos.
  • Festividad de las 3 caídas el 3er viernes de Cuaresma



Resultado de imagen para mazunte pueblo mágico
  • Características:
  • Se incorporó ​al programa Pueblos Mágicos ​en el año 2015.
  • Mazunte, debe su nombre a un cangrejo azul, muy numeroso en la zona. Esta playa perteneciente a la localidad de Mazunte, posee una extensión de un kilómetro de arena dorada, bañada por aguas templadas y cristalinas, con hermosas tonalidades verdes y azules.
    Resultado de imagen para mazunte Playa Rinconcito
    Playa Rinconcito
  • Atractivos:
  • Centro ​Mexicano de la Tortuga
  • Punta Cometa
  • La Ventanilla​
  • Playa Rinconcito
  • Playa Bermejita​
  • Festividades:
  • Fiesta Popular del Santo Patrón de Esquipulas [Enero]
  • Festival del Circo [Febrero]
  • Fiestas de Equinoccio de la Primavera
  • Festival de Jazz de Mazunte [Noviembre]




    Resultado de imagen para mitla oaxaca pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó ​al programa Pueblos Mágicos ​en el año 2015.​
  • El nombre de Mitla proviene del náhuatl “Mictlan”, que significa: “Lugar de descanso” y se refiere a un lugar relacionado con los muertos. San Pablo en honor de uno de los apóstoles de Jesús.​
  • La zona arqueológica de Mitla, es el segundo centro ceremonial más importante en el estado de Oaxaca después de Monte Albán.

    Resultado de imagen para mitla oaxaca pueblo magico
    Mitla
  • Atractivos:
  • Mitla
  • Yagul
  • Dainzú
  • Lambityeco
  • Templo de Santa María de la Asunción
  • Templo y Ex Convento de San Jerónimo
  • Mercado de Artesanías
  • Museo comunitario “Balaa-Xtee Guech Gulal”​
  • El árbol del Tule
  • Las cascadas petrificadas de Hierve el Agua
  • Las Cuevitas
  • Presa “Piedra Azul”
  • Piedra “Tecolote”
  • Zoológico “Yaguar Xoo”
  • Festividades:
  • Fiesta de Santiago Apóstol [25 de Enero]
  • Fiesta de San Pedro y San Pablo [15 y 16 de Agosto]
  • Representación de bodas tradicionales.



Resultado de imagen para teposcolula oaxaca pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al p rograma de Pueblos Mágicos en 2015 .
  • El pueblo fue fundado en 1520 con el nombre de San Pedro y San Pablo.
  • En el centro encontraras construcciones de estilo clásico,  podras escuchar el sonido de las campanas, música de violin y guitarra.
  • Atractivos:
  • Ex Convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
  • Capilla de Santa Gertrudis
  • Capilla de San Francisco
  • ​Templo de Guadalupe Tixá
  • Templo de San Miguel Tixá
  • Resultado de imagen para teposcolula oaxaca Ex Convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
    Ex Convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
    Los cerros “Pueblo Viejo” y “Peña de León”
  • Templo de San Felipe Ixtapa
  • Festividades:
  • Festejo en honor de San Pedro y San Pablo patrones del pueblo realizadas el 28 y 29 de junio.
  • Festejo al Señor de las Vidrieras en el primer viernes de cuaresma.
  • Festejo en honor al Padre Jesús llevada a cabo el 06 de Agosto.






PUEBLA
(Puebla de Zaragoza)


Resultado de imagen para atlixco puebla pueblo magicoMil colores en movimiento. Flores, manantiales y danzas ancestrales bajo el volcán.

La ciudad de las flores se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, presume de tener el mejor clima del mundo y las flores son parte del paisaje cotidiano.

Durante tu visita no dejes de conocer el zócalo, una plaza de estilo arabesco, la cual alberga el Ex convento del Carmen, que data del siglo XVI, la Iglesia de la Merced construida en 1680 con una importante colección pictórica, la Capilla de la Tercera Orden, con un magnífico retablo barroco o el Templo y Convento de Santa Clara.

El Viernes Santo los engrillados caminan sobre caminos de flores. Y en septiembre la música y danzas del Huey Atlixcayotl honran a Quetzalcóatl y Xochipilli, el dios de la música, las artes, el amor, la belleza y las flores.

En estas fértiles tierras se asentaron los españoles, que construyeron templos de bellas cúpulas e imponentes conventos, que aparecen más hermosos que nunca cuando Atlixco, por Navidad, se convierte en La Villa Iluminada.

Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.

Atlixco, nombre azteca formado Atl-ix-co que significa “Agua en el valle o en la superficie del suelo”.

En la época prehispánica se le conocía como Cuauhquechollán “Águila que huye”, después Acapetlahuacan “Lugar de esteras de caña” y posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores del Valle de Atlixco fueron los teochichimecas


    Resultado de imagen para atlixco puebla Mirador Cerro de San Miguel.
    Mirador Cerro de San Miguel 
  • Atractivos:
  • Pinacoteca San Juan de Dios
  • Atlixcoyotl
  • Capilla de la tercera orden
  • Iglesia de San Félix Papa
  • Centro Cultural el Carmen.
  • Ex Convento Franciscano
  • Murales de Palacio Municipal
  • Mirador Cerro de San Miguel.
  • Ex Convento del Carmen
  • Convento de San Francisco
  • Templo de la Merced
  • Viveros de Cabrera
  • Gastronomía:
  • Cecina
  • Tradicionales sorbetes, nieves y helados
  • Diversidad de moles, pipianes y adobos
  • Pambazos
  • Dulce de calabaza, tejocote y camote
  • Festividades:
  • San Miguel Arcángel (Último domingo de Septiembre)
  • Festival del Huey Atlixcáyotl (Último domingo de Septiembre)




Resultado de imagen para chignahuapan puebla pueblo magicoChignahuapan, es un lienzo lleno de color, su voz nahuátl significa «En las nueve aguas», o «donde abunda el agua.»

Chignahuapan se halla en la entrada de la Sierra Madre Oriental, donde comienzan las profundas y espectaculares barrancas del norte del estado.

La arquitectura tradicional de Chignahuapan se muestra en casonas de recios muros y techos de madera y teja. En su plaza principal destaca la colorida parroquia y su kiosco estilo mudéjar.

Ahí se producen decenas de millones de esferas navideñas cada año. Más de 200 fábricas y talleres alimentan a este pueblo, que contagia el colorido de las esferas y otros adornos festivos a sus fachadas. Un paseo por este Pueblo Mágico es un encuentro con el color, con los contrastes, con la alegría.

Si te apetece escapar del bullicio, dirígete a la Laguna Almoloya, a escasas cuadras del centro. Un lugar perfecto para pasear, descansar, e incluso probar suerte con la pesca, relájate con el nido de la impresionante caída de agua del Salto de Quetzalapán.

Para comer te recomendamos el mercado del municipio, donde podrás degustar la mejor barbacoa de la región así como tlayoyos de alverjón.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012
  • Chignahuapan es un pintoresco microcosmos donde es posible entrar en contacto tanto con espléndida arquitectura religiosa, como con riquezas naturales.​
  • El municipio es famoso por la elaboración de esferas, ya que hay más de 200 talleres dedicados a esta actividad.​
  • La mejor vista de este Pueblo Mágico se obtiene desde el Cerro Colorado, donde podrás admirar el valle y las casitas de colores y techos de teja.
    Resultado de imagen para chignahuapan Templo de Santiago Apóstol
    Templo de Santiago Apostol
  • Atractivos:
  • Templo de Santiago Apóstol
  • Basílica de la Inmaculada Concepción
  • Santuario del Honguito
  • Laguna de Chignahuapan​
  • Salto de Quetzalapan
  • Baños termales
  • Kiosko estilo mudéjar
  • Artesanías:
  • Barbacoa
  • Consomé de borrego
  • Tlacoyos
  • Cuernitos de higos
  • Vinos y licores de frutas.
  • Festividades:
  • Fiesta del Santo Patrono, se celebra el 25 ​de julio con procesión desde el Santuario del Honguito hasta el Cerro del Calvario, así como juegos pirotécnicos y comida para todos los visitantes​.
  • El 1 de noviembre se realiza el Festival de Luz y Vida, una marcha desde el centro hasta la laguna de Chignahuapan en honor a los difuntos. Ahí se coloca una ofrenda magna repleta de velas, flores y pan.​




Resultado de imagen para cuetzalan puebla pueblo magicoEnclavado en la serranía poblana, casi en los límites con el estado Veracruz, se encuentra Cuetzalan que seduce de inmediato en cuanto se visita.

Su población se compone de indígenas totonacos y nahuas. Gracias a la humedad que recibe del Golfo de México, Cuetzalan, es un edén lleno de flora y fauna exótica. Su cultura se expresa en rituales como el de los Voladores; una impresionante ceremonia ancestral que mezcla tradiciones prehispánicas y cristianas.

Conoce uno de los primero asentamientos Totonacos en la Zona Arqueológica de Yohualichan. Descubre sus grutas y cuevas y maravíllate con sus cascadas.

  • Características:
  • ​​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
  • Este pueblo conserva dos danzas tradicionales que no dejan morir su pasado prehispánico: la Danza de los Quetzales y la Danza de los Voladores. Ambas son rituales dedicados a los dioses, con música, trajes y penachos multicolores.​
  • ​ La zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos colores llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.​
  • Ése es precisamente uno de los orígenes del nombre de esta población: “lugar abundante de quetzales”.​
    Imagen relacionada
    Parroquia de San Francisco
  • Atractivos:
  • Parroquia de San Francisco
  • Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita
  • Santuario de Guadalupe
  • Palacio Municipal
  • Casa de la Cultura
  • Espectáculos típicos
  • Zona Arqueológica de Yohualichan
  • Cascada Cola de Caballo
  • Gastronomía:
  • Tlayoyos rellenos de alverjón, frijol, papa y haba.
  • Yolixpa
  • Café
  • Festividades:
  • Feria del Huipil y Feria del Café, 4 de octubre: Se celebra a San Francisco de Asís con música tradicional y danzas autóctonas como la de los Voladores, la de los Quetzales, la de los Santiagos y los Toreadores.​
  • Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij, se realiza los primeros días de agosto en el sitio arqueológico de Yohualichan. Es un festival que reúne música y danza de distintos pueblos de la región. ​




Resultado de imagen para huauchinango puebla pueblo magicoNaturaleza sin fin en la Sierra Norte.

Huauchinango es un auténtico paraíso natural. El centro del pueblo mantiene su encanto colonial, con un colorido zócalo presidido por el Palacio Municipal colonial.

Rodeado de altos cerros, surcado por ríos que descienden en profundas barrancas formando cascadas, Huauchinango es un lugar ideal para el turismo de naturaleza y la aventura más extrema.

De hecho, aquí se han celebrado eventos como el Raid Adventure o el Extreme Tour.

Si buscas relajarte puedes disfrutar del espectáculo natural de la presa Necaxa, que refleja los cerros que la contienen. Los aficionados a la pesca tienen aquí un importante destino, y pueden disfrutar de su afición en este lugar. Huauchinango tiene aroma a Orquídeas y azaleas, las cuales son protagonistas en la Feria de las Flores de Tenango, que se celebra en honor al Señor del Santo Entierro y que llena las calles de esta localidad de perfume, huapango y danzas.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el 2015.
  • Su voz náhuatl significa: «en la muralla de los árboles. Emplazada en medio de una exuberante vegetación encontrará esta próspera ciudad. ​
  • Parte sustanci​al de la economía regional se basa en la floricultura, con la venta de aromáticas cargas de azaleas, jazmines, magnolias, tulipanes, begonias, dalias y camelias, entre otras flores.​
    Resultado de imagen para huauchinango puebla Parroquia de la Asunción
    Parroquia de la Asunción
  • Atractivos:
  • Cerro de Zempoala
  • Presa de Tenango de las flores
  • Árbol del Tizoc​
  • Mausoleo del Gral. Rafael Cravioto P
  • Jardín reforma
  • Santuario Del Señor Jesus En Su Santo Entierro
  • Parroquia de la Asunción
  • Artesanías:
  • Pollo en chiltepín con quiltoniles
  • Tamales llenones
  • Machaca con cecina
  • Tlacoyos de alberjón
  • Festividades:
  • Primer Domingo de cuaresma se celebra la “Feria de las Flores”, Se organizan bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos y procesiones con la Imagen del Señor del Santo Entierro​.
  • Baile de “Los abanicos” y “Los voladores”.




Resultado de imagen para pahuatlan puebla pueblo magicoPara llegar a Pahuatlán, el viajero debe adentrarse en la Sierra Mágica, atravesando  valles y cruzando barrancas hasta este pequeño Pueblo Mágico. El viaje es además un viaje en el tiempo. Los pobladores de esta región han logrado mantener intactos sus modos de vida y sus tradiciones náhuatl y otomí.

Calles empedradas, el rojo de las tejas contrastando con el verde del cerro; bordados tradicionales y trabajos de chaquira; frutos, verduras, café, huaraches y plantas medicinales en el tianguis dominical. Una sensación de contacto con el origen que se hará aún más intensa si estás aquí durante un día de fiesta, cuando Pahuatlán se llena de voladores, música y danzas. La fiesta más tradicional es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, es una celebración con más de 100 años de tradición.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional Danza de los Voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar.​
  • En este pueblo aún se conservan muchas tradiciones indígenas, como la figura de los brujos para aliviar diversos males y sanar el espíritu.
  • La zona destaca por sus tradicionales curativas y por su gran riqueza artesanal pues sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.​
    Resultado de imagen para pahuatlan puebla Templo de Santiago Apóstol
    Templo de Santiago Apostol
  • Atractivos:
  • Templo de Santiago Apóstol
  • Mirador de Ahíla
  • Puente Colgante de Miguel Hidalgo y Costilla
  • Cascada Velo de Novia
  • Acalapa
  • La Trinidad
  • San Pablito lugar donde se produce el papel amate
  • Gastronomía:
  • Pascal de cacahuate y pepita
  • Salsa de chicales (hormigas)
  • Guisos a base de flores
  • Festividades:
  • Encuentro Nacional de Voladores, cada noviembre, los Voladores de Papantla, Pahuatlán, Cuetzalan y otros sitios de la región cultural del Totonacapan se reúnen en este Pueblo Mágico para mostrar sus hazañas en una de las danzas mexicanas más antiguas.​
  • Las Huapangueadas, al menos cinco veces al año se llevan a cabo concursos de huapangos y sones huastecos, la música tradicional de esta región.​
  • Fiesta del Señor Santiago, el 25 de julio los habitantes pahuatlenses celebran a su santo patrono con verbenas y presentaciones de los Voladores de Pahuatlán, también conocidos como Tocotines.​




Resultado de imagen para san pedro cholula puebla pueblo magicoTalavera, el arte indígena y la modernidad.

Si en Puebla se muestra el arte novohispano en todo su esplendor, en Cholula se respiran profundos aires prehispánicos. La ciudad fue levantada sobre los cimientos de una gran urbe indígena.

La Cholula prehispánica fue una gran metrópolis habitada durante miles de años. Pensó Hernán Cortés, al ver la cantidad de teocalis imaginó que se podría orar en un templo distinto cada día del año. Sobre esos santuarios indígenas se construyeron templos; y hoy Cholula tiene 37 iglesias, algo sorprendente para una ciudad de su tamaño.

La imagen de la conquista en la Iglesia de los Remedios preside desde lo más alto de la gran pirámide. La Capilla de la Soledad de la Parroquia de San Andrés da fe.

Porque Cholula es arte y el tlacuilo -el escriba, el pintor indígena- es el autor de obras maestras, como el extraordinario Mural de los bebedores y la explosión creativa de Santa María Tonantzintla

Visitar el majestuoso Templo San Francisco Acatepec y admirar la increíble fachada con piezas de Talavera así como, las fábricas que continúan produciendo auténticas obras de arte con el proceso tradicional.

En este Pueblo Mágico los dos grandes símbolos de ambas culturas conviven a pocos metros: la Gran Pirámide y el Ex-convento Franciscano de San Gabriel, uno de los más antiguos conventos de América.

La enorme Plaza de la Concordia es el centro de Cholula. Bajo sus portales, visitantes y cholulenses toman café, comen y comparten anécdotas. Cada noviembre, el alma vibra con el sonido de la orquesta de campañas, acontecimiento que une a las iglesias del pueblo mágico, para repicar al unísono y formar un evento extraordinario.

Pero no todo es tradición. Hoy Cholula es también una ciudad universitaria, con espacios de vanguardia como Container City.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.​
  • Su fundación data del año 500 a.c. lo que la convierte en una de las poblaciones vivas más antiguas de América​
  • Cholula también es conocida por ser escenario de uno de los episodios más cruentos de la Conquista, la gran Matanza ocurrida en 1519.
  • Cholula se destaca por la producción de sidra, pirotecnia, alfarería, el popotillo y la talavera.
  • Hay tantas iglesias y templos en Cholula que se dice que hay uno por cada día del año.
  • Atractivos:
Templo de nuestra Señora de los Remedios
  • Templo de nuestra Señora de los Remedios
  • Museo de Talavera Alarca
  • Museo Regional de Cholula
  • Santa María Tonantzintla
  • San Francisco Acatepec
  • Container City
  • Jardín Etnobotánico
  • La Gran Pirámide de Cholula
  • Ex-convento de San Gabriel
  • Plaza de la Concordia.
  • Capilla Real
  • Gastronomía:
  • Cuetla (gusanos/orugas)
  • Chapulines
  • Pan de huevo y mantequilla
  • Sopa cholulteca
  • Bebida fresca y espumosa a base de cacao
  • Festividades:
  • Feria del Queso
  • Feria Patronal de San Andrés en noviembre
  • Del 1 a 8 de septiembre se venera a la Virgen de los Remedios y grupos de concheros ofrecen danzas y rituales.
  • Revivir la emoción del Ritual a Quetzalcóatl, de escuchar la sinfonía del Vaniloquio, o de ser parte de la gran fiesta de Carnaval.
  • Feria Milenaria: Considerada como la festividad más importante para los Cholultecas, esta feria conjuga tradición, religiosidad, y festividad.
  • El día 31 de agosto se realiza la procesión de los faroles, el día 8 se hace la quema de los «panzones» (grandes estructuras de cartón con forma humana) y el tradicional trueque, donde mercaderes intercambian sus productos entre ellos mismos.




Resultado de imagen para tlatlauquitepec puebla pueblo magicoTlatlauquitepec es el Jardín de la Sierra, sus verdes paisajes lo revelan. Su nombre proviene de las palabras náhuatl “Tlatlahui” que significa colorear y “Tépetl” que significa cerro; es decir “en el cerro rojo o enrojecido”

A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán.

En Tlatlauquitepec hay mucho que hacer, desde pasear por su tranquilo centro histórico y degustar su exquisita gastronomía hasta realizar deportes extremos en lo alto del Cerro Cabezón. Hay una variedad de climas únicos que va desde el frio en la zona sur del municipio, pasando por un clima templado más agradable en la cabecera municipal hasta el clima cálido propio del norte del municipio.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​ ​​Su nombre proviene de los vocablos nahuas “Tlatlahui” (colorear), “Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), por lo que significa “cerro que colorea”.
  • Desde épocas prehi​spánicas y hasta la actualidad la Plaza de Armas es sede del tradicional tianguis, donde se venden productos típicos de la región. Desde ahí se aprecia la magnificencia del Cerro Cabezón, formación que encierra leyendas y bellezas naturales.​
    Resultado de imagen para tlatlauquitepec puebla Ex Convento de Santa María de la Asunción
    Ex Convento de Santa María de la Asunción
  • Atractivos:
  • Ex Convento de Santa María de la Asunción
  • Plaza Principal
  • Cerro Cabezón
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
  • Santuario del Señor de Huaxtla​
  • Presa de la soledad
  • Cascada de Puxtla
  • Cascada de Tenazate
  • Manantiales de Xiliaco
  • Cultivo de orquídeas
  • Gastronomía:
  • Tlayoyos rellenos de frijol, alverjón, papa y haba
  • Pollo y carnes ahumadas
  • Café
  • Vinos tradicionales de frutas
  • Mole ranchero
  • Dulces típicos
  • Festividades:
  • Festival del Cerro Rojo, se celebra en marzo y cuenta con actividades artísticas y culturales, encuentro de productores de tunas y danzas autóctonas.​
  • Virgen de la Asunción, se celebra el 15 de agosto, con un concurso de la mejor flor de la tuberosa; hay feria, eventos culturales y venta de artesanías y antojitos.​




Resultado de imagen para xicotepec de juarez pueblo magicoXicotepec tiene aroma a café. Su nombre deriva del náhuatl y significa “cerro de los  abejorros”.

En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un puñado de serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa en la historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse el apellido del ilustre presidente Benito Juárez, de aquí proviene el nombre de Villa Juárez.

En Xicotepec se toma café, a toda hora y esto se debe a que es uno de los productores de café más importante de Puebla, podrás degustar esta bebida en los portales del Pueblo Mágico.

Si quieres una gran vista del Pueblo Mágico, tienes que subir al cerro de “El Tabacal”, en donde se encuentra la monumental Virgen de Guadalupe, una imagen de 20 metros de altura.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Su nombre viene del náhuatl “xicotepetl” que significa “cerro de jicotes” o “cerro de abejorros”. ​
  • En sus orígenes, este municipio fue habitado por olmecas, otomíes, totonacos, huastecos y nahuas, etnias cuyo misticismo permanece hasta nuestros días.​
  • Resultado de imagen para xicotepec de juarez Mirador de la Monumental Virgen de Guadalupe
    Mirador de la Monumental
    Virgen de Guadalupe 
  • Xicotepec es un importante productor de café, por lo que la bisutería a base de estas semillas es uno de los productos artesanales más relevantes de la región.​
  • Atractivos:
  • Parroquia de San Juan Bautista
  • Centro Ceremonial Xochipila
  • Mirador de la Monumental Virgen de Guadalupe
  • Museo Casa Carranza
  • Cascada de Tlaxcalantongo
  • Palacio municipal (murales)
  • Centro Botánico El Ángel de tu ​Salud
  • Festividades:
  • Virgen de Guadalupe, una de las fiestas más importantes en este Pueblo Mágico tiene lugar el 12 de diciembre cuando los habitantes de la localidad acuden ante la monumental imagen de la “patrona de México”​.
  • Feria de la Primavera, se lleva a cabo durante la Semana Santa (marzo o abril), esta feria se destaca por su exposición ganadera, de floricultura y del café.​
  • Fiesta de San Juan Bautista, se celebra el 24 de junio y la fiesta mayor se realiza en Xochipila​.




Resultado de imagen para zacatlan de las manzanas pueblo magicoQuienes visitan Zacatlán, en el estado de Puebla, perciben niebla y frío, como si alguien hubiera levantado la comunidad entera hasta las nubes. En un instante las calles se colman de niebla y no es posible ver ni la punta de la nariz. Sin embargo, este fenómeno no deja de ser sugestivo y atrayente.

Luego, lo siguiente que destaca es un enorme reloj floral en el Centro Histórico, el cual marca el ritmo de vida de este pueblo de sortilegio.

La barranca de Los Jilgueros muy cerca del centro de este Pueblo Mágico nos regala una de las vistas más espectaculares de la Sierra, esto sin mencionar que podrás admirarla desde un puente de cristal.

Si buscas la aventura un viaje al Valle de Piedras Encimadas es para ti, ahí podrás admirar formaciones rocosas formadas a través de cientos de años.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • Su nombre deriva de los vocablos en náhuatl, zácatl (zacate), y tlan (sufijo de lugar) que significan “lugar donde abundan los zacates”.​
  • Zacatlán es famoso por su antiguo Conjunto Conventual Franciscano y por su tradición relojera que data de inicios del siglo pasado, así como por los paisajes de ensueño cubiertos por la niebla.​
  • Es también uno de los mayores productores de manzanas, razón por la que se conoce como Zacatlán de las Manzanas.​
  • Cada año Zacatlán produce alrededor de 320 mil botellas de sidra rosada, gasificada, dulce, natural, de pera y durazno.
    Resultado de imagen para zacatlan de las manzanas pueblo magico
    Reloj Floral
  • Atractivos:
  • Plaza de Armas
  • Reloj floral
  • Parroquia de San Pedro y San Pablo
  • Museo de Relojería y Autómatas Alberto Olvera
  • Conjunto Conventual Franciscano
  • Valle de Piedras Encimadas
  • Cascada Tulimán
  • Gastronomía:
  • Chicharrón prensado en salsa verde
  • Chile con huevo
  • Sidras, cremas y licores
  • Tamales
  • Pan de queso
  • Tlacoyos
  • Festividades:
  • Feria de la Manzana, se celebra aproximadamente en la tercera semana de agosto. Con la típica coronación de la Reina, exposiciones de relojes, antojitos, conciertos,




QUERETARO
(Santiago de Queretaro)


Resultado de imagen para queretaro bernal pueblo magicoA 59 kilómetros de la ciudad de Querétaro se erige la imponente Peña de Bernal, una formación rocosa de aproximadamente 300 metros de altura. Este monolito enclavado en la Sierra Gorda queretana es considerado el tercer más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar de Brasil. Quienes practican la escalada de roca o el montañismo encontrarán en la Peña de Bernal un paraíso terrenal.

Cada 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera, la peña recibe a miles de turistas que buscan un encuentro con la naturaleza para recargarse de energía. A los pies de la peña se asienta Villa de Bernal, un Pueblo Mágico de bellos portales, calles empedradas de traza irregular, mesones, restaurantes, artesanías, puestos de antojitos, museos  y coloridas casas.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
  • La Peña de Bernal es considerada el tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar de Brasil.​
  • Este pueblo de interesantes construcciones virreinales está asentado a los pies de uno de los peñones más llamativos del continente americano, con vasta vegetación entre las rocas. ​
  • Se formó hace 65 millones de años en el período Jurásico cuando una chimenea volcánica mermó su energía y la lava del interior del volcán junto con los factores climatológicos formaron esta peña.
    Resultado de imagen para queretaro bernal pueblo magico
    Peña de Bernal
  • Atractivos:
  • Peña de Bernal
  • Capilla de las Ánimas
  • Templo de San Sebastián Mártir
  • Museo de la Máscara
  • Festividades:
  • Equinoccio de Primavera, se celebrá los días 19 a 21 de marzo.
  • Fiestas de Santa Cruz, Del 1 al 5 de mayo se llevan a cabo las fiestas en honor a la Santa Cruz; los fieles suben en procesión a la cima de la peña a colocar una cruz. Las festividades incluyen un maratón y un​ concurso de máscaras artesanales.​





Resultado de imagen para cadereyta queretaro pueblo magicoCadereyta de Montes se localiza en la parte central de Querétaro en una región semidesértica. La villa fue fundada en el siglo XVII por españoles que fueron enviados para pacificar a los grupos indígenas que habitaban esta región conocida como Cerro Gordo.

Cadereyta es un sorprendente pueblo de arquitectura colonial, su centro histórico se compone de edificios de estilo neoclásico y barroco construidos por franciscanos en el siglo XVIII, como la Parroquia de San Pedro y San Pablo, está se ubica en el lado oriente de la plaza principal, conformada por templos decorados con cantera roja, en su interior se conservan grandes cuadros al óleo, sin embargo, la mejor muestra de arte religioso, es el bello retablo de estilo barroco que decora el altar principal.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • Antiguo asentamiento de chichimecas, fue fundada en 1640 como Villa de Cadereyta y nombrado en 1902 como Cadereyta de Montes en honor a Ezequiel Montes.​
  • Imagen relacionada
    Parroquia de San Pedro y San Pablo
  • Es una tierra de maravillosas cactáceas con flores, campos vitivinícolas y mármoles aparece Cadereyta de Montes, que cobra vida en sus haciendas, templos, capillas y casonas coloniales.
  • Atractivos:
  • Plaza Principal
  • Jardines Botánicos
  • Parroquía de San Pedro y San Pablo
  • Festividades:
  • Procesiones de Jueves Santo, se llevan a cabo en Semana Santa y parten del Templo de Nuestra Señora de Belén.​
  • Feria Anual, se celebrá el 8 de septiembre.
  • ​Fiesta de San Gaspar, se celebrá el 2 de febrero en el barrio homónimo.
  • Fiesta de Nuestra Señora del Refugio, se celebrá el 4 de julio en el barrio del Refugio.
  • Feria de la Barbacoa y el Pulque, se celebrá ​en junio en el pueblo de Boyé.




Resultado de imagen para jalpan de serra queretaro pueblo magicoEl camino que ha de recorrerse para llegar a la Sierra Gorda es maravilloso. En la ruta se pueden apreciar los distintos pisos ecológicos de la sierra y disfrutar de unas vistas espectaculares.

Una vez en Jalpan, corazón de la Sierra Queretana, no se puede dejar de visitar las misiones de Jalpan y Tancoyol, Patrimonio Mundial por la Unesco, conocer su Museo de la Sierra Gorda donde se despliega la historia de una zona rica de tradición, y apreciar el folclor que habita en sus calles además de su variada gastronomía.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
  • Jalpan deriva de la lengua náhuatl “Lugar sobre arena”​
  • Jalpan de Serra surgió primero con el asentamiento de la cultura pame y después fue evangelizado por los franciscanos, quienes construyeron en el área varias misiones, consideradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.​.
  • ​También transitaron por estas tierras otros grupos pertenecientes a las culturas teotihuacana, tolteca, huasteca y totonaca.​​
    Resultado de imagen para jalpan de serra queretaro Misión del Señor Santiago
    Mision del Señor Santiago
  • Atractivos:
  • Misión del Señor Santiago
  • ​Plaza Principal
  • Museo Histórico de la Sierra Gorda
  • Río Jalpan
  • Parque Recreativo Mundo Acuático
  • Festividades:
  • Fiesta del Santo Niño de Jalpan,  se celebra cada 6 de enero en honor al también llamado Santo Niño de Mezclita​
  • Feria Regional Serrana, tiene una duración aproximada de una semana y se lleva a cabo en la segunda quincena de abril
  • Fiesta Patronal del Señor Santiago, se celebrá cada 25 de julio
  • ​Fiesta de San Francisco de Asís, se celebrá cada 4 de octubre​




    Resultado de imagen para san joaquin queretaro pueblo magico
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015​
  • El pueblo fue fundado con el nombre de misión de San Nicolás de Tolentino​ en 1682, y en 1941 adquiere el nombre de San Joaquín.
  • Podrán disfrutar de la música tradicional del trío huasteco, y su baile tan característico.​
Resultado de imagen para san joaquin queretaro El templo en el Jardín Central.
El Templo en el Jardín Central


  • Atractivos:
  • Zona Arqueológica Las Ranas​
  • Parque Nacional Campo Alegre
  • Cascadas Maravillas
  • Cascada y Pinturas Rupestres “El Durazno”
  • Cerro de San Antonio
  • El templo en el Jardín Central.
  • La glorieta “Piedra Redonda”.
  • Gruta de los Herrera
  • Festividades:
  • Concurso Nacional de Huapango Huasteco en Abril.
  • Picnic más grande de Latinoamérica​
  • Cada ​26 de Julio fiesta patronal en honor a San Joaquín




Resultado de imagen para tequisquiapan querétaro pueblo mágicoEl nombre de este Pueblo Mágico, que en náhuatl significa “lugar de aguas y tequesquites”, alude a las tradicionales aguas termales de Querétaro. Sin embargo, este destino está lleno de sorpresas, y lo mejor es que está a sólo dos horas de la ciudad de México. Admira su arquitectura colonial caminando sus calles tranquilas y empedradas.

Tequisquiapan es una invitación abierta para que te invadan los colores y las  formas de  la naturaleza. Calles adoquinadas,  hermosos  atardeceres, jardines inundados por el color púrpura de sus bugambilias y una impactante arquitectura que es muestra de la maravilla de nuestras raíces. Vive un hermoso fin de semana por esta región, y deja que tus sentidos gocen con la diversidad de este municipio.

Recorre la plaza Miguel Hidalgo, la plaza principal de Tequisquiapan, localizada frente al Templo de Santa María de la Asunción y rodeada por arcos de cantera, bajo los que encontrarás galerías, cafés, tiendas de dulces, plata, muebles y artesanías. Toma aquí el tranvía turístico y conoce la historia del centro del pueblo.

Visita los mercados de artesanías. Aquí se especializan en cestería, telas bordadas, madera, piel y ópalo.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​Tequisquiapan es territorio de aguas termales​.
  • Tequisquiapan fue fundado en 1551 y su nombre, de origen náhuatl, significa “lugar sobre el río del tequesquite”, por los árboles que crecen junto al río Tequisquiapan, que un poco más al norte se conoce como Moctezuma y alimenta la presa Zimapán.​
  • Resultado de imagen para tequisquiapan querétaro Templo de Santa María de la Asunción.
    Templo de Santa Maria de la Asuncion
  • Asentada en una región de clima templado y semiseco, Tequisquiapan es una cabecera municipal bonita y tranquila, ideal para el descanso​.
  • Atractivos:
  • Templo de Santa María de la Asunción.
  • ​ Museo del Queso y el Vino.
  • Plaza Miguel Hidalgo.​
  • Centro Geográfico del País.
  • Parque Recreativo La Pila.
  • Balnearios: Neptuno, La Vega, El Oasís y Termas del Rey.
  • Festividades:
  • Feria del Queso y el Vino, con más de veinte años de antigüedad, esta festividad destaca por reunir a los más importantes productores de vinos y quesos del país​.
  • Fiesta de la Santa Cruz, se realiza cada año el 3 de mayo en el Barrio de San Juan​.
  • Fiesta en el Aire, en el mes de diciembre se lleva a cabo este festival con globos aerostáticos y de Cantoya.​
  • Fundación de Tequisquiapan, se celebrá el 24 de junio.
  • Fiesta de Santa María de la Asunción, se celebrá el 15 de agosto.




QUINTANA ROO
(Chetumal)


Resultado de imagen para bacalar quintana roo pueblo magicoBacalar o Laguna de los siete colores, es una laguna ubicada en el estado de Quintana Roo y queda muy cerca de Chetumal, la capital de ése estado. La palabra maya Bakhalal significa “cerca o rodeado de carrizos”.

De forma circular, la laguna es poco profunda, y se puede nadar el día completo, alrededor se encuentran establecidos tanto casa privadas como pequeñas posadas que permiten de acuerdo a diferentes tarifas nadar en la laguna y si lo deseas pasar la noche, ya sea en un cuarto o acampando.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
  • Este Pueblo Mágico de Quintana Roo​ se sitúa ​al lado de una hermosa laguna de siete tonos de azul que ofrece el espacio ideal para bucear, nadar y prácticar ​esnórquel.
  • Bacalar fue fundado por los mayas hacia el año 415 d.C. con el nombre de Sian Ka’an Bakhalal. ​
  • Y si fuera poco, Bacalar también es la puerta de entrada a las cavernas subacuáticas del Cenote Azul y de interesantes zonas arqueológicas mayas cubiertas por la selva.
    Resultado de imagen para bacalar quintana roo Laguna Bacalar
    Laguna Bacalar
  • Atractivos:
  • Laguna Bacalar
  • Cenote Azul
  • Fuerte de San Felipe
  • Museo de la Piratería
  • Templo de San Joaquín
  • Casa de la Cultura
  • Plaza Principal​
  • Festividades:
  • Carnaval, se celebra en febrero con vistosos trajes y música de la región.​
  • Fiesta Patronal de San Joaquín, se realiza en agosto con eventos religiosos, carreras de lanchas y motos acuáticas en la hermosa laguna.​



    Imagen relacionada
  • Características:
  • Se Incorporo al Programa Pueblos Mágicos en 2015
  • El nombre fue designado por los conquistadores españoles que al arribar a la isla encontraron gran cantidad de estatuas de barro con forma de mujer.​
  • El clima es cálido subhúmedo con lluvias en veranoLa temperatura media anual es de 27.4° C.
  • Los platillos más representativos son a base de pescados y mariscos, distinguiéndose el Tikinxik, que es un pescado horneado bajo tierra o preparado a la brasa, aderezado con achiote y el ceviche de caracol.​​
    Resultado de imagen para isla mujeres quintana roo observatorio maya
    Observatorio Maya
  • Atractivos:
  • “El Meco”
  • Observatorio maya, en el cual se localizan importantes vestigios prehispánicos de la cultura maya​.
  • Playa Lancheros
  • Museo Subacuático de Arte, MUSA.
  • Parque Garrafón.
  • Museo Capitán Dulché.
  • Parque Escultórico Punta Sur
  • Hacienda Mundaca​
  • Festividades:
  • En diciembre se celebra a la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la isla.​
  • El carnaval en marzo.
  • La Regata Internacional de Sol a Sol en abril.



    Imagen relacionada
  • Características:
  • Año de Incorporación al Programa Pueblo Mágicos 2015.
  • “Tulum” (“muralla” en maya), en sus orígenes, fue nombrada como Zamá (“amanecer”)
  • El clima del municipio es cálido subhúmedo con lluvias en el verano de mayor humedad La temperatura media anual es de 26° C.
Imagen relacionada
Zona Arqueológica de Tulum
  • Atractivos:
  • Zona Arqueológica de Tulum
  • Parque Nacional Tulum.- se realizan recorridos en la zona arqueológica y actividades como buceo, natación y asoleo en sus playas.
  • El Castillo, Kukulcán, Templo de los Frescos y el Templo del Dios Descendente.
  • Museo Natural Subacuático Arrecifes de Tulum​.
  • Los platillos más representativos son a base de pescados y mariscos, distinguiéndose el Tikin-xic, que es un pescado horneado bajo tierra o preparado a la brasa, aderezado con achiote, camarones al mojo de ajo, ceviches, balché (jugo fermentado de la corteza del árbol del mismo nombre).​
  • Festividades:
  • Durante el mes de julio, se lleva a cabo el peculiar Festejo de la Cruz Parlante.
  • Festival de la Tortuga Marina (del 15 al 17 de Octubre)​




SAN LUIS POTOSI

(San Luis Potosi)



Resultado de imagen para real de catorce san luis potosí pueblo magicoAntaño existió un pueblo de piedra, desbordante de plata, capaz de hacer un largo túnel como ostentación de poder. También hubo otro de piedra, saqueado por la bola, casi fantasmal, con perros salvajes y ancianos que aguardaban la muerte.

Uno adonde acudían los jóvenes temerarios que buscaban respuestas, y otro que se coloreaba con los huicholes y con quienes gustaban estudiar su mística. Real de Catorce es un poblado con rostro de piedra y sabor a chabuco.

  • Características:
  • ​​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2001​​.
  • Real de Catorce está forjado a partir de esta cultura minera y también de la cultura de los huicholes. ​
  • En 1778 empezó la etapa de mayor esplendor en Real de Catorce. Sus minas, junto con las de Zacatecas y Guanajuato fueron hasta entrado el siglo XX líderes en la extracción de plata.​
  • Resultado de imagen para real de catorce san luis potosí pueblo magico
    Parroquia de la Purisima Concepcion
  • Hay varias teorías sobre el nombre de Real de Catorce. Una de ellas habla de una banda de ladrones que robaba en los caminos del lugar; al ser aprehendidos y ejecutados sumaron 14 y de ahí surgió el nombre.​
  • Atractivos:
  • ​​Parroquia de la Purísima Concepción
  • Túnel de Ogarrio​
  • Museo Parroquial Padre José Robledo
  • Plaza de toros y el palenque de gallos​
  • Festividades:
  • San Francisco de Asís, el 4 de octubre se honra a San Francisco de Asís o “Santo Charrito” como también se le conoce, quien sale de su iglesia en peregrinación por todo el pueblo. ​
  • Día de Muertos, los días 1 y 2 de noviembre, en el panteón del pueblo, se celebra el tradicional Día de Muertos, sólo que de manera solemne y en silencio.​





Resultado de imagen para xilitla san luis potosi pueblo magicoEn la Huasteca Potosina, riqueza natural y surrealismo se encuentran en el Jardín de Edward James. Aventura, aroma de café y mucha tradición complementan una jornada inolvidable. Hablar de Xilitla, en San Luis Potosí, pone en la mente palabras como magia, arte, surrealismo y exuberancia. No sólo se trata del sitio elegido por el inglés Edward James para crear el Jardín Surrealista, único en el mundo, sino también de un Pueblo Mágico de México donde las horas transcurren entre cielos azules, aroma de café y el susurro de cascadas y ríos que caen sobre pozas frescas y transparentes. No hay otro sitio donde la naturaleza y el hombre se llaman conjugado tan armoniosamente como Xilitla.

Xilitla, Pueblo Mágico, es un sueño aparte. Su plaza principal está regida por la sobria presencia del exconvento agustino construido en 1557 por misioneros de esa misma orden, y que es el edificio más antiguo de San Luis Potosí. No es extraño encontrarse con grupos de música que interpretan huapangos huastecos. La abundancia de frutos se aprecia en sus mercados llenos de color. El café sigue siendo un producto importante y se han aplicado técnicas para cultivarlo de manera sustentable. Las enchiladas huastecas con cecina, la barbacoa de res, los chicharrones y las carnitas son platillos típicos de Xilitla, que se acompañan con bebidas como aguardiente, vino de jobo, de capulín y de naranja, atole de piña o elote y dulce de chayote. Éste es un excelente punto de partida para explorar el Sótano de las Guaguas o Golondrinas, así como las Grutas de Xilitla, que resguardan interesantes pinturas rupestres.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • Antiguamente, Xilitla era conocido por los huastecos como Taziol, pero cambió su nombre por éste de origen náhuatl cuyo significado tiene dos interpretaciones: “entre los caracolillos” o simplemente “lugar de chile”.​
  • Esta población, cubierta por una exuberante vegetación, forma parte de la húmeda Huasteca Potosina, ubicada en el corazón de México. ​
  • Imagen relacionada
    Las Pozas
  • La sofisticación que se respira en Xilitla es palpable no sólo en sus construcciones, sino también en la tradición de sus habitantes.​
  • Atractivos:
  • Las Pozas
  • Convento de San Agustín ​
  • Museo de Edward James
  • Cueva del Salitre
  • Sótano de Tlamaya
  • Parador el Paraíso
  • Festividades:
  • Ferias, las fiestas populares en Xixitla se llevan a cabo del 1 al 15 de mayo y se celebran principalmente con torneos de peleas de gallos.​
  • Fiesta de San Agustín, se realiza del 27 de agosto al 2 de septiembre. El 28 de agosto se celebra con las danzas de Soledad, Varitas y Rebozo.​



SINALOA
(Culiacan Rosales)


Resultado de imagen para cosala sinaloa pueblo magicoCosalá se encuentra a poco más de 160 kilómetros de Culiacán, es un reflejo del México antiguo y presenta atributos simbólicos, leyendas e historias.
Este pueblo mantiene intacta su traza urbana, la forma y ancho de sus calles y banquetas, así como la altura de estas últimas. La arquitectura de Cosalá surge de la naturaleza y se integra perfectamente a ella, con patios interiores y gruesos muros de adobe que representan una solución práctica al problema del clima, pues durante verano e invierno son espacios con una temperatura agradable.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
  • Cosalá era considerada como la población más próspera del noroeste de México, con más de 50 minas.
  •  EstePueblo Mágico estuvo ocupado por tepehuanes, acaxees y xiximies. 
  • La hermosa vegetación que lo rodea hace honor a su nombre prehispánico Quetzalla o Cozatl que quiere decir “lugar de bellos alrededores”​
    Resultado de imagen para cosala sinaloa Capilla de Guadalupe.
    Capilla de Guadalupe
  • Atractivos:
  • Capilla de Guadalupe.
  • Sus Casas.
  • Sus Monumentos.
  • Higueras de Padilla.​
  • Festividades:
  • FERIA DE SAN JUAN: Se celebra del 22 al 24 de junio con cabalgatas, palenque y carreras de caballos.​
  • ​ ANIVERSARIO DE PUEBLO MÁGICO: Se efectúa cada 6 de octubre. En el festejo hay una muestra gastronómica, presentaciones culturales y fuegos pirotécnicos.​
  • DÍA DE SANTA ÚRSULA: El 21 de octubre se festeja el Día de Santa Úrsula, patrona del pueblo, se hacen eventos religiosos y recreativos.​
  • FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: Del 10 al 12 de diciembre se festeja en todo el pueblo, con miles de velas encendidas en calles, puertas y ventanas; también hay serenatas y fuegos artificiales.​




Resultado de imagen para el fuerte sinaloa pueblo magicoDicen que muchos viajeros prefieren tomar el tren que sale de este pueblo rumbo a las Barrancas del Cobre, en lugar de subirse en Los Mochis, donde pasa dos horas antes. Pero los buenos viajeros despiertan temprano, así que hay que buscar otras razones: un pueblo soleado con rumor de río, una cocina fresca e inesperada, bailes tan eufóricos como sabios en su naturalidad… El Fuerte encierra estos y otros tesoros del norte sinaloense para revelarse solamente a los viajeros más arriesgados.

El Municipio del Fuerte se localiza en la parte noroeste del Estado de Sinaloa; posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas (yoremes), además de ubicarse dentro del Circuito Ecoturístico Mar de Cortés – Barrancas del Cobre.

El mayor de sus atractivos turísticos es su cabecera municipal, la ciudad colonial de El Fuerte, fundada en 1564 como la villa de San Juan Bautista de Carapoa por el capitán español Francisco de Ibarra conocido como “El Fénix de los Conquistadores”.


  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
  • Su clima varía entre los 4° y 42°C. ​
  • El nombre de El Fuerte deriva de una fortaleza construida en este lugar en el siglo XVII como protección ante los ataques de los indios mayos, cuando el pueblo llevaba el nombre de San Juan Bautista de Carapoa y cuando gobernaba el virrey Conde de Montes Claros.
  •  Destacan también los objetos de ixtle como tapetes, hamacas y petates, además de cobijas de lana y piezas hechas a mano en barro y arcilla. ​
    Resultado de imagen para el fuerte sinaloa museo del fuerte
    Museo del Fuerte
  • Atractivos:
  • Templo de San Juan de Carapoa.
  • Templo del Sagrado Corazón de Jesús.
  • Museo del Fuerte.
  • Posada Hidalgo.
  • Casa del Congreso Constituyente.
  • Festividades:
  • Fiesta de San Miguel Arcángel (en Choix), se celebra el 29 de septiembre con danzas de Moros y Cristianos, música y feria.​
  • Fiesta Cívica, tiene lugar el 16 de noviembre. Los sonorenses la celebran con danzas tradicionales (como la del venado, las pascolas y los matachines); hay juegos pirotécnicos y feria.​




Resultado de imagen para el rosario sinaloa pueblo magico
A El Rosario se le otorga el distintivo de Pueblo Mágico por que reúne una gran historia de más de 350 años, es un pueblo que se ha negado a morir y con gran fe ha seguido adelante, así como la unión de su gente se vio demostrada cuando su iglesia se traslado piedra por piedra al verse afectada por los trabajos y cercanía a la mina, además de contar con un gran acervo arquitectónico de los siglos XVII, XVII, XIX, cuando El Rosario fue una de las vetas mineras más ricas del mundo.

Algunos de los aspectos que validaron el otorgamiento de este distintivo fueron:

La fe que los pobladores ha mostrado en preservar su iglesia, al ver que esta tenia cuarteaduras considerables decidieron trasladarla a su actual sitio.

Su historia y sus tradiciones, al contar con uno de los centros ceremoniales indígenas más importantes en México se encuentran ubicadas a unos kilómetros de la cabecera municipal, en Chametla.

    Resultado de imagen para el rosario sinaloa Parroquia de Nuestra Señora del Rosario​.
    Parroquia de Nuestra Señora del Rosario
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • La palabra Rosario es un hispanismo, voz castellana, nombre del mineral de Nuestra Señora del Rosario. El topónimo significa “Lugar de advocación a la Virgen María”.
  • La zona que hoy ocupa el municipio de Rosario estuvo habitada por tres grupos ​étnicos: Totorames, Xiximes y Acaxees.​
  • Atractivos:
  • Parroquia de Nuestra Señora del Rosario​.
  • Museo de Minería.
  •  Museo Lola Beltrán.
  •  La Capilla de la Santa Cruz.
  • Laguna del Iguanero
  • Festividades:
  • Festividad de la Santa Cruz​, se celebra el 3 de mayo​ con música, bailess y fuegos artificiales.
  • Fiesta de la Virgen de El Rosario​, ​se celebrá el primer domingo de octubre.
  • Feria de la Primavera, se cele​brá del 1 al 10 de mayo.




    Imagen relacionada
  • Características:
  • Año de incorporación al programa de Pue​blos Mágicos en 2015.
  • Mocorito es un vocablo cahita que significa “lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos ó macoritos.”​
  • Mocorito fue erigido Municipio por decreto publicado el 8 de abril de 1915.​
    Resultado de imagen para mocorito sinaloa Templo de la Purísima Concepción.
    Templo de la Purisima Concepcin
  • Atractivos:
  • Templo de la Purísima Concepción.
  • Origen de las bandas de tambora y música norteña​.
  • Parque Alameda.
  • Río Mocorito.
  • Portal de los Peregrinos
  • Zona arqueológica La Estancia​
  • Bandas de Música Sinaloense
  • Museo de Historia Regional de Mocorito.
  • La casa de los mil cuadros.
  • Panteón Reforma.
  • Festividades:
  • La Fiesta en San Benito Sinaloa (Mayo)
  • Cerro Agudo Mocorito (03Octubre)






SONORA
(Hermosillo)


Resultado de imagen para alamos sonora pueblo magicoMuy cerca de la frontera con Sinaloa y Chihuahua, el pueblo mágico de Álamos sorprende con su arquitectura y tradiciones. El pueblo se fundó el 8 de diciembre de 1685. Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Álamos y también Real de los Frailes. Alguna vez ciudad colonial, tuvo su esplendor gracias a la minería.

También llamada “La Ciudad de los Portales”, Álamos fue construida por unos arquitectos provenientes de la ciudad de Andalucía, España. Debido a esto, la arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena. Su paisaje colonial nos remonta al pasado y nos consiente con un clima siempre agradable.

  • Características:
  • Se incorporó al porgrama Pueblos Mágicos en el año 2005.​​​
  • Su origen se remonta en 1683 cuando se descubrió la veta de La Europea, al pie de la Sierra de Álamos, de sorprendente biodiversidad, lo que condujo a su colonización.
  • Ostímuri era el nombre original indígena de este pueblo. Después de la colonización se le conoció como Real de los Frailes, debido a la falla rocosa que simula dos frailes.
    Imagen relacionada
    Antigua Hacienda de los Santos
  • Atractivos:
  • Templo de la Purísima Concepción.
  • Casa de María Félix​.
  • Museo Costumbrista de Sonora.
  • La Alameda.
  • Casa de Moneda.
  • Antigua Hacienda de los Santos.
  • Panteón Municipal.
  • Festividades:
  • Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado, se realiza en enero con eventos culturales.​
  • Fiestas de la Purísima Concepción, que se llevan a cabo el 8 de diciembre con feria, bailes y juegos pirotécnicos.​





Resultado de imagen para magdalena de kino sonora pueblo magicoEn el norte del Estado de Sonora, a 80 kilómetros de la frontera, Magdalena de Kino es una pintoresca ciudad, con paisajes históricos y calles empedradas. Magdalena te recibirá con deliciosos platillos regionales y nacionales, lugares para acampar y coloridas fiestas que recuerdan con alegría nuestras raíces y tradiciones. Este pueblo, habitado por nativos Tohono O’odham y los indios Pima Alto, fue fundado por el padre Kino como la misión de Santa María Magdalena de Buquibaba en 1687, nombre que conservó hasta 1966.

Visita el Templo de Santa María Magdalena, donde se venera la imagen de San Francisco Javier. No te pierdas la cripta del Padre Kino, donde se encuentran los restos del Misionero Jesuita Eusebio Francisco Kino. Visita también el Palacio Municipal, un edificio construido en el siglo XX por judíos sefarditas y que posee coloridos murales. Muy cerca se encuentra la casa de Miguel Latz con un hermoso jardín y donde, según cuenta la leyenda, hay pasadizos subterráneos por los que se conecta todo el pueblo.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año​ 2012.
  • El Padre Kino lo fundó como misión en 1687 y lo recorrió por completo para difundir su pensamiento e ideología, dejando a su paso monumentos, costumbres y una rica gastronomía que en conjunto forman un estilo de vida tranquilo.
  • Resultado de imagen para magdalena de kino sonora Cerro de la Virgen.
    Cerro de la Virgen
  • Magdalena de Kino es la cuna del Lic. Luis Donaldo Colosio, el candidato presidencial mexicano que fue asesinado en Tijuana en 1994.​
  • Atractivos:
  • Capilla de San Francisco Javier.
  • Templo de Santa María Magdalena.
  • Cerro de la Virgen.
  • Colegio Coronel Fenochio.
  • La Casa del Ministro de Guerra​.
  • Festividades:
  • Festival Kino, se realiza en el mes de mayo, tiene como finalidad celebrar las contribuciones del Padre Kino en la región.​
  • Fiestas de San Ignacio de Loyola, se llevan a cabo a finales de julio y principios de agosto. ​
  • Fiestas de San Francisco Javier, las festividades en honor al patrono de la ciudad son el mayor evento de este Pueblo Mágico.  ​





TABASCO
(Hermosillo)



Resultado de imagen para tapijulapa tabasco pueblo mágicoTapijulapa es el pueblo más típico del estado de Tabasco. Es un pintoresco rincón de origen zoque donde el agua y la selva abundan. Aún conserva su elegante traza virreinal en la típica arquitectura de las casas, pintadas de blanco, con tejados de dos aguas, y las calles empedradas. En lo alto de una colina se ubica su iglesia dedicada a Santiago Apóstol, construida en el siglo XVII.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año ​2010.
  • Tapijulapa es una pintoresca población enclavada en la sierra del estado mexicano de Tabasco perteneciente al municipio de Tacotalpa. La población, se encuentra asentada en la confluencia de los ríos Oxolotán y Amatán, cuyas aguas en distintas tonalidades de verde conforman un paisaje único.
  • Resultado de imagen para tapijulapa tabasco Templo de Santiago Apóstol
    Templo de Santiago Apóstol
  • Declarada “Pueblo Mágico” el 9 de junio de 2010. Se localiza en la sierra tabasqueña.
  • Atractivos:
  • Templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVIII​
  • Reserva Ecológica de Kolem Jaá
  • Cueva de la Sardina Ciega
  • Parque Estatal de la Sierra
  • Jardín de Dios​
  • Festividades:
  • 25 de julio, se lleva acabo laFiesta de Santiago Apóstol, patrono de Tapijulapa.
  • Ritual de la Sardina Ciega, selleva acabo el domingo después de Semana Santa, en una de las cuevas de la Reserva Ecológica de Villa Luz, se realiza el ritual de la Sardina Ciega.​






TAMAULIPAS
(Ciudad Victoria)



Resultado de imagen para mier tamaulipas pueblo magicoMier es un Pueblo Mágico en el norte de Tamaulipas, ubicado en las estribaciones de la frontera con Estados Unidos. Es el pueblo más antiguo en la franja fronteriza con historias de pioneros que poblaron estas inhóspitas tierras, sino por los interesantes atractivos naturales que la región ofrece, como la pesca deportiva en sus extensas presas, sus navegables ríos caudalosos, sus balnearios naturales, el senderismo, la fauna abundante y todo esto en el infinito desierto.

En el municipio de Mier se han identificado alrededor de cien inmuebles históricos, la Parroquia de la Inmaculada Concepción sobresale con más de 200 años de antigüedad, aunque cuenta con otros muchos del siglo XIX, como la Capilla de San Juan Bautista, la Casa de las Columnas, así como los Puentes de Méndez, Hidalgo y de la Virgen.

    Resultado de imagen para mier tamaulipas ​​Parroquia de la Purísima Concepción
    Parroquia de la Purisima Concepcion
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
  • Mier fue fundado en 1753 y en un principio se le llamó Paso del Cántaro, luego Estancia de Mier. Durante el siglo XIX los barcos de vapor llegaban hasta Mier cuando el río Bravo llevaba mucha agua, convirtiéndolo en el pueblo más interesante de la región. 
  • Mier es el pueblo más antiguo en la franja fronteriza, protagonista de la expansión de Texas y de la guerra contra Estados Unidos en el siglo X​IX.​
  • Atractivos:
  • ​​Parroquia de la Purísima Concepción.
  • Casa de las Columnas o Edificio Consistorial.
  • Capilla de San Juan Bautista.
  • Casa de los Tejanos​.
  • Festividades:
  • Semana Santa se lleva acabo de marzo a abril se festeja con una procesión del silencio y un Vía Crucis viviente.​
  • Fiesta de San Juan Bautista,se realiza el 21 de julio en el centro con una gran kermés, hay misas y procesiones.​​




Resultado de imagen para tula tamaulipas pueblo magicoLa hermosa población de Tula se ubica en la Sierra Madre Oriental, al suroeste de Tamaulipas. La historia de este pueblo tamaulipeco, porque más allá de los acontecimientos históricos que ha vivido la ciudad, el origen de la entidad tuvo lugar aquí, no es casualidad que la cuera tulteca, prenda típica de Tamaulipas, sea de este lugar.

La ciudad de Tula tiene muchos lugares para visitar, además de su monumental parroquia de de San Antonio de Padua se pueden apreciar diversas construcciones históricas como La Capilla de la Loma del panteón viejo, la Casa Minerva actualmente Casa de la Cultura y el Templo del Rosario.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año ​2011.
  • Se erige sobre un terreno que entremezcla el bosque y el desierto, dando vida a paisajes sumamente contrastantes.
  • Imagen relacionada
    Iglesia en honor a San Antonio de Padua.
  • Tula fue fundada un 22 de julio por fray Juan Bautista de Mollinedo, fecha que la coloca como una de las ciudades españolas más antiguas de Tamaulipas.​
  • Atractivos:
  • Iglesia en honor a San Antonio de Padua.
  • Capilla del Rosario.
  • Casa Minerva.
  • Casino Tulteco.
  • Cerro de la Cruz
  • Festividades:
  • Fiesta de San Antonio Padua, estas festividades se realizan cada año el 13 de junio. ​




TLAXCALA
(Tlaxcala de Xicotencatl)



Resultado de imagen para huamantla tlaxcala pueblo magicoHuamantla, rebosante de haciendas y ermitas, en un entorno de colores, festejos populares y gran emotividad, se levanta en el valle tlaxcalteco, como un lugar mágico, con arquitectura de estilo francés, una antigua tradición ganadera, una singular destreza titiritera y el fascinante arte de los tapetes de aserrín.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
  • Huamantla proviene de la palabra náhuatl cuahuitl que significa “Árbol”; así como de man de “Maní”, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa tla que denota “Abundancia”.
  • El Códice de Huamantla (de contenido cartográfico-histórico) es considerado el más grande del mundo y uno de los pocos documentos de la cultura otomí conocidos hasta ahora.
    Resultado de imagen para huamantla tlaxcala Templo y Ex Convento de San Luis Obispo.
    Templo y Ex Convento de San Luis Obispo
  • Atractivos:
  • Templo y Ex Convento de San Luis Obispo.
  • Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa.
  • Museo Nacional del Títere Roseta Aranda.
  • Hacienda pulqueras como,  las haciendas Soltepec, Tenexac y Casa Malinche.
  • Parque Nacional La Malinche
  • Festividades:
  • Entre julio y agosto: Se realiza la máxima fiesta en honor a la Virgen de la Caridad, conocida como la Feria de Huamantla. Comienza a fines de julio con la elaboración de alfombras florales, serenata a la Virgen, festival de globo artesanal, carrera de burros, de autos, obras de teatro y huamantladas infantiles.
  • Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. Se realiza en octubre y en él  participan compañías nacionales e internacionales con funciones y coloquios.​





Resultado de imagen para tlaxco tlaxcala pueblo magico
  • Características:
  • Año de incorporación al programa de Pueblos Mágicos en 2015
  • Tlaxco es una ciudad típica Tlaxcala colocó 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar. De un tiempo semi-frío, esta ubicación ofrece bellos paisajes de madera, junto con pendientes, arroyos y pequeñas cascadas. Este sitio, que durante el dominio español fue próspero para la fundación de las “haciendas”, también ha sido escenario de sangrientos enfrentamientos a lo largo de los siglos.
    Resultado de imagen para tlaxco tlaxcala Parroquía de San Agustín
    Parroquía de San Agustín
  • Gastronomía: 
  • Quesos Artesanales de Tenate
  • Requesón
  • Pulque Natural.
  • Atractivos:
  • Parroquía de San Agustín
  • Sierra de Tlaxco.
  • Laguna de Atlangatepec.
  • Rancho Viejo.
  • Casa Goyri.
  • Rancholandia.
  • Los Laberintos.
  • Kartodromo
  • Festividades:
  • El 28 de agosto, se lleva a cabo la festividad en honor al santo patrono: San Agustín. En donde se realiza la danza de los negritos, la música se crea con la solo utilización de un violín, los sones que tradicionalmente se ejecutan llevan el nombre del corte de la danza que se está ejecutando​.​
  • Fiesta de San Agustín.
  • Feria del Queso, la madera y el pulque.
  • Exposiciones artesanales, gastronómicas, comerciales, históricas y culturales.





VERACRUZ
(Jalapa de Enriquez)



Resultado de imagen para pueblo magico veracruz coatepecEl poblado de Coatepec se localiza en las estribaciones del Cofre de Perote, a una altitud y temperatura óptimas para la producción del grano con que se prepara esta estimulante bebida. Aunque Coatepec está separado por montañas de Huatusco, Córdoba y Orizaba, todos integran la misma región productora.

Coatepec tiene muchos más atractivos para sus visitantes, su arquitectura, sus tradiciones y la calidez de su gente, que le han dado un lugar en la lista de los Pueblos Mágicos de México.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.​​​​
  • Coa-tepe-c: koatl serpiente, Tepetl cerro, C en, “En el cerro de las serpientes”.
  • Resultado de imagen para veracruz coatepec Parroquia de San Jerónimo
    Parroquia de San Jeronimo
  • Pueblo cafetalero surgió a cuando se trajo la de Cuba a la Hacienda de Zimpizahua en 1808 la semilla del cafeto arábigo para ser plantada en sus fértiles tierras. ​
  • Atractivos:
  • Palacio Municipal
  •  Parroquia de San Jerónim​o
  • Parque Hidalgo
  • El Museo El Café-TalApan​
  • Museo-Jardín de Orquídeas 
  •  Ex Hacienda de Orduña
  •  Ex Hacienda de Zimpizahua​​
  • Festividades:
  • Fiesta Patronal de San Jerónimo, que se celebra el 30 de septiembre y se celebra con danzas de tocotines y coloridas procesiones.​​​
  • Feria del Café que se lleva acabo ​en abril y mayo. Reúne a los principales productores de este grano, y se monta una exhibición con venta de productos relacionados al cultivo y producción del café.​​



Resultado de imagen para coscomatepec veracruz pueblo magico
  • Características
  • Año de incorporación al Programa de Pueblos Mágicos en 2015
  • Atractivos
  • Fiesta Ruptura del Sitio de San Juan Coscomatepec
  • Callejón del Cañón
  • Capilla de San Diego
  • Festividades
    Resultado de imagen para coscomatepec veracruz Capilla de San Diego
    Capilla de San Diego
  • 24 de junio fiesta de San Juan Bautista
  • Gastronomía
  • Variedad de moles
  • Pipián
  • Tamales
  • Tlatonile 
  • Barbacoa blanca
  • Artesanías
  • Elaboración en piel y cuero de sillas de montar, carteras, cinturones y bolsas




Resultado de imagen para orizaba veracruz pueblo magico
  • Características
  • Año de incorporación al Programa de Pueblos Mágicos en 2015
  • Atractivos
  • Palacio de Hierro
  • Museo de Arte del Estado
  • Archivo municipal
  • Ex convento de San Juan de la Cruz
  • Río Orizaba con Reserva Animal
  • Teleférico
  • Resultado de imagen para palacio de hierro orizaba veracruz
    Palacio de Hierro
  • Eco parque Cerro del Borrego
  • Festividades:
  • Feria de Todos Santos
  • Gastronomía
  • Chileatole, picadas, tripas de leche, molotes, torta de chayote, entre otros.
  • Artesanías
  • Artículos elaborados de madera, barro y café.





Resultado de imagen para papantla veracruz pueblo magicoPapantla está ubicado al norte del estado de Veracruz, a 270 kilómetros de su capital. Los campos de los alrededores son colinas suaves de verdes intensos, en paisajes excepcionales, entre los ríos Cazones y Tecolutla.

El trazo en las calles de este Pueblo Mágico es irregular y caprichoso, dejando rincones pintorescos entre casas con techos de tejas. Una que otra mansión colonial perdura aún con sus portones, zaguanes y patios llamados asoleaderos, lugares tradicionales donde la vainilla se ponía a secar al sol.

Fue fundada hacia el año 1200 por indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, quienes llegaron a dominar la extensa región donde floreció la cultura totonaca, creadora de la imponente ciudad de El Tajín, cuyo nombre significa “ciudad del trueno”. Al llegar los españoles, la bautizaron como Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se llama Papantla de Olarte, en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta localidad.

    Resultado de imagen para papantla veracruz La danza de los Voladores​.
    La Danza de los Voladores
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Papantla -que significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”
  • El ritual de los Voladores de Papantla antiguamente iniciaba con ir a buscar el palo que debía medir 17 metros. Antes de cortarlo, los participantes ejecutaban una danza pidiendo perdón al rey del monte.​
  • Atractivos:
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • ​Monumento al Volador​​.
  • Capilla de Cristo Rey​.
  • La danza de los Voladores​.
  • Festividades:
  • Fiesta de Corpus Christi​, durante ella se realiza la famosa danza de los Voladores de Papantla.
  • Festival Ninín, se lleva a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre y es el equivalen​te del Día de​​ Muertos.​




Resultado de imagen para xico veracruz pueblo magicoXico, un hermoso Pueblo Mágico, se distingue por sus bellas casas coloniales, sus flores, árboles que dan frutos durante todo el año, verdes montañas y aromáticos cafetales. En Xico, cualquier motivo es suficiente para poner las ollas de mole al fuego.

Los habitantes del pueblo son bulliciosos y amigables, y con un buen motivo: viven en un pequeño pueblo cuyas calles están flanqueadas por casas coloniales.

Aquí, el clima permite que las flores estén presentes durante todo el año, los residentes tienen una vista impresionante de las montañas y el pueblo está muy cerca de los cafetales. ¿Qué más se puede pedir? Sin embargo, algunas de las mejores características de este Pueblo Mágico son sus escenas pastorales: lecheros entregando sus productos, mujeres preparando tortillas caseras y ancianos rezando en la iglesia al amanecer.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • Del Náhuatl, Xiko-chimal-ko, En donde hay panales de cera amarilla, o en el escudo de los xicotes.
  • Resultado de imagen para xico veracruz Parroquia de Santa María Magdalena.
    Parroquia de Santa María Magdalena
  •  Un clima templado y húmedo, se sitúa en las faldas del Cofre de Perote, por lo que se rodea de un paisaje único, compuesto por montañas  y haciendas cafetaleras cuyos productos han dotado de fama a la región. 
  • Atractivos:
  • Parroquia de Santa María Magdalena.
  • Museo del Vestido.
  • Museo Totomoxtle​
  • Plaza de los Portales​.
  • ​​Casa Museo Hoja de Maíz.
  • Puente de Pextlán​.
  • Festividades:
  • iestas de la Magdalena, se celebran en julio (alrededor del 21 de ese mes) y su evento principal es laXiqueñada.
  • Semana Santa, se celebra el tradicional Via Crucis que tiene como sede la Loma Amarilla, un mirador natural donde se ubica una capilla llamada Monte Calvario.​



Resultado de imagen para zozocolco veracruz pueblo magico
  • Características
  • Año de incorporación al Programa de Pueblos Mágicos en 2015
  • Atractivos
  • Arquitectura vernácula, cosmovisión y tradiciones Totonaco
  • Poza “La Polonia”
  • Cascada de Guerrero
  • Zona Protegida “El Jabalí”
  • Varios cuerpos de agua
    Imagen relacionada
    Arquitectura vernácula, cosmovisión y tradiciones Totonaco
  • Festividades
  • Fiesta patronal de San Miguel Arcángel
  • Feria de la Purísima Concepción
  • Festival de globos de Zozocolco
  • Gastronomía
  • Mole y Barbacoa
  • Artesanías
  • Máscaras de madera, Penachos, muebles de cedro y trabajos de pita




YUCATAN
(Meridad)



Resultado de imagen para izamal yucatan pueblo magicoDespués de despedirte de Mérida, viaja al este para llegar a Izamal, un encanto colonial con el sello distintivo de un pueblo pequeño. Este destino es uno de los Pueblos Mágicos de México, distintivo otorgado por la Secretaría de Turismo mexicana a pueblos que tienen un legado histórico o cultural importante.

Todas las casas, las tiendas y las iglesias de este lugar están pintadas de amarillo dorado y el pueblo ha recibido el apodo de La Ciudad Amarilla.

Izamal fue un importante centro religioso maya y hoy en día puedes visitar los sitios arqueológicos de cuatro grandes pirámides que dominan el centro del pueblo. Sube a la cima de la pirámide Kinich Kak.

Construída durante el periodo clásico temprano, esta pirámide, dedicada al dios del sol de los mayas, abarca toda una manzana y ofrece magníficas vistas del pueblo y la región circundante de Yucatán.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
  •  “Ciudad de las tres culturas”, pues en ella están presentes su pasado prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo​.
  • Izamal fue un poderoso centro rector durante el Período Clásico fundado por Zamná, considerado como dios del universo por los mayas. 
  • Resultado de imagen para izamal yucatan Ex Convento de San Antonio de Padua
    Ex Convento de San Antonio de Padua
  • Su clima tropical donde la temperatura en invierno no baja de  los 18 °C.​
  • Atractivos:
  • Ex Convento de San Antonio de Padua
  • Templo de la Purísima Concepción. ​
  • Virgen de Izamal.
  • Zona arqueológica,  Templo de Kinich Kak Moo
  •  Templo de la Virgen de la Candelaria​.
  • Festividades:
  • Fiesta de San Antonio de Padua, se realiza en junio especialmente en el atrio del Ex Convento del mismo nombre, donde se canta a la Virgen.
  • Día de Muertos, cada 2 de noviembre, en el Día de Muertos los cementerios de Izamal son bellamente decorados por los habitantes para recordar a sus seres queridos.​
  • Virgen de la Purísima Concepción, el 8 de diciembre se adora a la Virgen con misas, procesiones y música tradicional.​




Resultado de imagen para valladolid yucatan pueblo magicoUna de las ciudades más antiguas de la península y actualmente uno de los dos Pueblos Mágicos yucatecos, Valladolid es fascinante en toda la extensión de la palabra. Sus calles –paradójicamente apacibles y llenas de vida a la vez– albergan recintos históricos, casonas, museos, cómodos hotelitos, mercados, fuentes, tiendas, puestos de helados y antojitos, parques y muchos rincones por explorar.

Por si fuera poco, la ubicación privilegiada de este encantador poblado le ha conferido el título de “la capital del oriente maya”. Valladolid se encuentra justo en medio de las dos ciudades más importantes de la península de Yucatán, Mérida y Cancún, ambas a aproximadamente 160 kilómetros de distancia. Además, muy cerca se asientan las principales maravillas arqueológicas de la zona: Chichén Itzá, a sólo 45 kilómetros de distancia, Tulum, a 100 kilómetrosm, Ek Balam, a 30, y Cobá, a 35. Por esta razón, para conocer Yucatán quizá sea una buena idea contemplar este destino como punto de partida.

En Valladolid se respira un aire apacible, propio de un poblado pequeño y sumamente rico en tradiciones. Probablemente lo primero que llame tu atención sea la amabilidad de sus habitantes, quienes no pensarán dos veces antes de compartirte todo lo que saben sobre el lugar que los vio nacer. Después de dejar tus maletas en el hotel –elige uno de los que rodean la plaza central, albergados en edificios antiguos–, estarás listo para iniciar tu recorrido colonial.

  • Características:
  • ​​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Resultado de imagen para valladolid yucatan Ex Convento de San Bernardino
    Ex Convento de San Bernardino
  • ​Valladolid es la segunda ciudad en importancia de Yucatán y la más antigua del estado. Fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo “El Sobrino” y antiguamente estaba habitada por los Cupules en un sitio conocido como Chauac Há, parte de un cacicazgo maya.
  • Atractivos:
  • Iglesia de la Candelaria
  • Iglesia de Santa Lucía
  • Iglesia de Santa Ana
  • Iglesia de San Juan
  • Ex Convento de San Bernardino
  • Cenote Zaci
  • Festividades:
  • Fiesta de la Candelaria, del 26 de enero al 3 de febrero se realiza una de las fiestas más importantes de la región con una muestra artística, cultural, artesanal y gastronómica.
  • Fiesta de la Santa Cruz, del 23 de abril al 3 de mayo tiene lugar esta festividad en el barrio de la Cruz Verde, la cual se celebra con baile de jarana, rosarios y comida típica de la región.​
  • Otoño cultural de Valladolid, en octubre y noviembre, en distintos puntos de la ciudad, se desarrollan eventos culturales, artísticos y sociales.​




ZACATECAS
(Zacatecas)


Resultado de imagen para jerez de garcia salinas zacatecas pueblo magicoEsta apacible población donde se saborea el ambiente provinciano, es conocida por ser la cuna del poeta Ramón López Velarde, y se convirtió en el primer “Pueblo Mágico” de Zacatecas. Con este estatus, desde el año 2007 Jerez se promueve como destino turístico nacional e internacional.

Se dice que el nombre de Jerez proviene de un vocablo árabe que significa “lugar donde abundan los pastizales”, y que sus fundadores fueron andaluces extremeños, pero lo cierto es que su documentación histórica reseña que su fundación se lleva a cabo en la segunda mitad del siglo XVI.

Su ubicación en un fértil valle agrícola está enmarcada por la belleza natural de la Sierra de Cardos, y cuenta con interesantes atractivos, que al recorrerlos es posible sentir y percibir ese aire de provincia mexicana.

Es aquí donde se realiza la fiesta más antigua de Zacatecas, que es la Feria de la Primavera, la cual data de 1824, y que invariablemente inicia el sábado de Gloria y dura una semana. Durante esos días los jerezanos que viven en Estados Unidos y el resto del país regresan a su tierra para montar a caballo para impresionar y tratar de conquistar a la vieja usanza.

    Imagen relacionada
    Santuario de Nuestra Señora de la Soledad
  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
  • ​De calles alegres por la música de la tambora y el repicar de las campanas, en Jerez de García Salinas siempre hay fiesta.​
  • Sus edificios neoclásicos son testigos de las historias que se han tejido desde su fundación.​
  • Este destino de clima seco y templado es ideal para el viajero que busca relajarse en un desenfadado ambiente provinciano de vivas tradiciones, magníficas artesanías y encanto natural​
  • Atractivos:
  • Jardín Rafael Páez
  • Santuario de Nuestra Señora de la Soledad
  • Ex Escuela de la Torre
  • Teatro Hinojosa
  • Festividades:
  • ​Semana Santa​​​​, en marzo ​​​o​ abril se celebra con un gran carnaval y feria de primavera.
  • Fiesta de la Virgen de la Soledad, En septiembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Soledad, es la mayor festividad religiosa de Jerez,​
  • ​​​Fiesta de la Inmaculada Concepción​, Se celebran el 8 de septiembre en el templo parroquial. ​




Resultado de imagen para nochistlan zacatecas pueblo magicoNinguno como éste para conjuntar el pentagrama de los cinco baluartes turísticos que circundan el estado de Zacatecas. Y es que de ninguna manera su belleza e importancia histórica podían ser indiferentes, ni quedar fuera de este justo reconocimiento como Pueblo Mágico. Con este su nombramiento, en noviembre de 2012, Nochistlán recupera su nivel e importancia histórica de antaño. Esta población, cuyo nombre puede ser entendido como “lugar de tunas” o “lugar de grana”, se encuentra situada al sur de la entidad, a una distancia de 220 km. de la capital estatal.

Es conocido con el nombre oficial de Nochistlán de Mejía, en honor al Coronel Jesús Mejia, quien fue defensor de la plaza en la invasión francesa, y durante la época prehispánica estuvo habitado por los indígenas caxcanes, quienes lucharon bravíamente en contra de la inevitable conquista española.

Para llegar a Nochistlán, de la ciudad de Zacatecas son 224 km, y se puede accesar por vía Aguascalientes (por Villa Hidalgo o Teocaltiche, Jal.), o vía Jalpa, por la carretera que va a Calvillo.

  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año ​2012.
  • En este poblado rodeado de cerros, donde abundan los nopales llenos de tuna y grana, fundaron los españoles la primera Guadalajara en 1532​.
  • Imagen relacionada
    Templo de San Jose
  • ​ Nochistlánfue conformándose a través de personajes como Francisco Tenamaxtle, de romerías dispuestas a adorar a la Virgen de Toyahua​.
  • Atractivos:
  • Parroquia de San Francisco de Asís
  • Templo de San José
  • Templo de San Sebastián
  • Santuario de la Virgen del Rosario
  • Oratorio Cabañas
  • Acueducto
  • Festividades:
  • Fiesta del Güerito San Sebastián o Fiesta de los Papaquis: Se celebra del 17 al 21 de enero.
  • ​Fiestas de Octubre: El primer sábado del mes ocurre la gran romería que parte de la Parroquia de San Francisco de Asís​.
  • Coleaderas: Generalmente se realizan entre diciembre y febrero en los alrededores de Nochistlán​.



Resultado de imagen para pinos zacatecas pueblo magicoComo toda población minera, la irregular topografía natural propició el forjamiento de un conglomerado pero encantador conjunto de viviendas que con el transcurrir dieron forma e importancia al real, surgiendo estupendos edificios religiosos como la parroquia de San Matías, el templo de Tlaxcalita, el de San Francisco y el de la Santa Veracruz. Así como el convento de San Francisco y otros importantes edificios, las encantadoras plazas y sus museos de Arte Sacro y Regional. Juntamente con estos monumentos, Pinos cuenta con singulares tradiciones, como su feria regional de San Matías y la Fiesta de los Faroles, que se celebra el 8 de diciembre.

Así también, sus sólidas raíces afloran en su folklore artesanal, musical y gastronómico, realizando magníficos textiles, coloquios populares, danzas de Matlachines y de Pluma y una moderada destilación de exquisitos mezcales


  • Características:
  • ​Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año​ 2012.
  • ​Este Pueblo Mágico ofrece un agradable recorrido por sus plazas y bellos jardines. ​
  • Pinos fue fundado en 1594 con el nombre de Real de Nuestra Señora de Sierra de Pinos​.
  • Resultado de imagen para pinos zacatecas Parroquia de San Matías
    Parroquia de San Matias
  • Pinos es una docena de chacuacos o chimeneas que parecen “como emerger de entre las viejas construcciones virreinales y las vetustas haciendas en donde se beneficiaban los metales en aquellos tiempos de bonanza minera”.​
  • Atractivos:
  • Parroquia de San Matías
  • Torre del Reloj Público​
  • ​Jardín Miguel Hidalgo​
  • Jardín San Francisco​
  • ​​Hacienda La Pendencia​
  • Festividades:
  • Feria Regional de San Matías, se celebra en la segunda quincena de Febrero, las más fastuosa de la región rureste del estado de Zacatecas. 
  • Fiesta de los Far​oles s​e celebra el 8 de diciembre.



Resultado de imagen para sombrerete zacatecas pueblo magicoA poco más de 170 km al norte de la capital zacatecana se localiza una de las poblaciones coloniales más sobresalientes del norte de México, declarado a partir de febrero de 2012 “Pueblo Mágico” de México y el tercero de la lista del estado de Zacatecas.

Esta población, cuyo nombre deriva del cercano y dominante cerro del “Sombreretillo, por la forma que éste tiene de sombrero tricornio de la época, fue fundado en 1555 por Juan de Tolosa y en sus inicios fue nombrada como Villa de Llerena de San Juan Bautista y Real de Minas de Sombrerete, con una fama de potenciales e inagotable yacimientos de oro y plata explotados desde esa época.

Esa otrora bonanza puede verse reflejada en la arquitectura monumental de sus hermosos templos, plazas y edificios de cantera, encabezada por los conventos de San Mateo y de Santo Domingo.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • ​ ​​​​Andar por aquí es envolverse de los pasajes históric​os amparados en los muros y pisos de sus centenarios recintos, al tiempo que se conoce a su gente y se descubren sabores que regalan un momento mágico.​
  • Este Pueblo Mágico se convirtió en un importante asentamiento minero productor de oro, plata, plomo, estaño y mercurio..
  • Esta población, cuyo nombre deriva del cercano y dominante cerro del “Sombreretillo, por la forma que éste tiene de sombrero tricornio de la época​.
    Resultado de imagen para sombrerete zacatecas Convento de San Mateo
    Convento de San Mateo
  • Atractivos:​
  • Templo de San Juan Bautista
  • Templo de Santo Domingo de Guzmán
  • Jardín Constitución
  • Convento de San Mateo
  • Zona Arquéologica de Altavista y la Boquilla
  • Templo de los Cráneos
  • Festividades:
  • Fiesta de la Fundación de Sombrerete. Se celebra casa 6 de Junio por la fundación de este Pueblo Mágico.
  • La Fiesta de la Candelaria . Se celebra del 1 al 9 de Febrero con romerias, danzas y la feria local.
  • La Fiesta de la Noria de San Pantaleón . Se festeja cada 27 de Julio a Santo Patrono con actividades religiosas, danzas y rondallas.



Resultado de imagen para teúl de gonzález ortega zacatecas pueblo magicoTeúl (teotl) Dios, es también un adjetivo que califica a los chichimecas como sagrados, venerados, respetables (Tetl) “Gran piedra redonda”, según otros.
“De González Ortega”, porque a partir de 1800 llega al Teúl un tío del Gral. J. Jesús González Ortega el cual, dadas sus cualidades docentes, funda una escuela. Sin precisar fecha, pero muy probablemente a la edad de cinco años, llega también a vivir al Teúl el niño Jesús González Ortega; después de sus estudios en el Seminario de Guadalajara aparece de nuevo en el Teúl, como escribiente en el juzgado. Por esta razón, durante mucho tiempo se creyó que era originario del Teúl. Esta cercanía del general con el municipio hace que en 1935 mediante el decreto No. 195 del 9 de enero de ese año se cambie el nombre de San. Juan Bautista del Teúl, por el de Teúl de González Ortega.

La belleza natural y la arquitectura que aún guarda, le dan un aspecto colonial de extraordinaria sencillez y belleza. Es el único municipio en todo el país que tiene dos Santos Mártires y monumentos prehispánicos de mucha importancia. Declarado como “Pueblos Mágicos” de México, el mes de Abril de 2011.

  • Características:
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • Es fértil para sembrar el agave azul que culmina con la preparación del mezcal.
  • Resultado de imagen para teúl de gonzález ortega zacatecas pueblo magico
    Portales Trinidad Cervantes
  • Fue fundado por los indígenas teules, una ramificación del grupo caxcan quienes habitaron y dominaron en la región del actual estado de Zacatecas. ​
  • Atractivos:
  • Plaza de Armas: Adornada con palmeras, bancas, faroles y en el centro un quiosco porfiriano.​
  • Portales Trinidad Cervantes: Nombrados así en honor al revolucionario homónimo​.
  • Museo Municipal: Donde se reconocer la artesanía típica de Teul.
  • Plaza de Abajo: Donde celebran las ceremonias cívicas.
  • Festividades:
  • ​3 de mayo: Día de la Santa Cruz
  • 24 de junio: Aniversario del santo patrono del pueblo
  • 12 de diciembre: Dedicada a la Virgen de Guadalupe​.


Resultado de imagen para sectur logoResultado de imagen para mexico gobierno de la republica pngResultado de imagen para secretaria de cultura logo png



REFERENCIAS 

  • Melissa Largo. (2016). Pueblos mágicos para vacaciones. 2016/07, de Donde Ir Sitio web: https://www.dondeir.com/viajes/pueblos-magicos-para-vacaciones/2016/07/
  • Notimex. (2018). Sectur al rescate de pueblos mágicos de Guanajuato. 07 De Septiembre De 2018, de Primera Vuelta Sitio web: https://primeravuelta.com/2017/04/07/sectur-al-rescate-de-pueblos-magicos-de-guanajuato/
  • Miguel Hernández. (2017). Buscan repoblar Centro Histórico de Puebla. 11 de diciembre de 2017, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Buscan-repoblar-Centro-Historico-de-Puebla-20171211-0005.html

Paginas de las Imágenes de los Pueblos


Pueblos Mágicos de México

Secretaria de Turismo. (2016). Pueblos Mágicos, herencia que impulsan Turismo. 04 de abril de 2016, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-herencia-que-impulsan-turismo

¿Qué es el programa de Pueblos Mágicos? LOGO OFICIAL DEL PROGRAMA Es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo ...